
El Gobierno de Paraguay anunció que las regulaciones de bioseguridad para evitar la propagación del COVID-19 y de la nueva variante Ómicron, serán prolongadas hasta el próximo 18 de enero, tras el decreto del presidente, Mario Abdo Benítez.
En los últimos días, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de ese país informó que en la última semana se registró un aumento considerable de casos positivos de coronavirus en todos sus departamentos. De 4% de casos positivos por cada 100 muestras que se producían la semana pasada aumentó a 11%, llegando a triplicarse prácticamente en la actualidad.
La directora general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, Sandra Irala, indicó en conferencia de actualización epidemiológica, que “hay un alto nivel de transmisibilidad y expansión de la enfermedad. El salto de casos positivos es realmente preocupante”.
Agregó que el peor momento de la pandemia en Paraguay fue cuando de cada 100 muestras el 50% daban positivas, y que en este momento ya se encuentra en 11%. “En todos los departamentos se da este aumento y el porcentaje varía entre un aumento que es más leve pero muy sostenido”, aseguró.
Entre los departamentos de la región Oriental que registran los mayores casos figuran Central, Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Guiará, Cordillera, Canindeyú, Amambay, San Pedro, Concepción, Itapúa, Paraguarí, Misiones y Ñeembucú, además de la capital, Asunción, que es la ciudad que a nivel país registra más casos de la enfermedad.
En cuanto a la región Occidental o Chaco, citó a Boquerón que desde la semana pasada registra un aumento gradual y sostenido de casos positivos, sumándose a la misma situación Presidente Hayes. “Generalmente Alto Paraguay es el último departamento en notarse el aumento por su situación de que se encuentra más aislado por no tener rutas rápidas de acceso, etcétera”, dijo.
Irala recordó a la población que se deben aumentar y extremar los cuidados sanitarios para evitar que la enfermedad llegue a los grupos de riesgo de la familia como son los niños y adultos mayores.
En ese sentido dijo que por grupo de edad, se registra un aumento de casos en niños menores de 5 años que de 11 casos pasaron a 22, de 5 a 9 años de 12 pasaron a 35 y la franja etaria más preocupante entre los infantes se encuentra entre los de 10 a 14 años que de 5 casos a 116 y de la edad comprendida entre 15 a 19 años, 118 a 512 casos positivos.
“Los niños son pasibles de vacunación a partir de los 12 años y hay que incentivar esta medida de protección ante este aumento”, resaltó.
En cuanto al movimiento que se da por medio de la línea de autorreporte 154, señaló que la misma registra desde el inicio de la pandemia y hasta en la última semana 967.321 llamadas, y que en el pico más elevado de la enfermedad se registraron 25.000 llamadas y que actualmente se registraron 14.000 llamadas de las cuales el 68% es por síntomas de la enfermedad y el resto por viajes u otros motivos.
Finalmente indicó que también se registra un aumento de los cuadros positivos de la enfermedad entre el personal de salud, contando en la última semana de diciembre un número más elevado de casos del virus, concentrado en Asunción, Central y Alto Paraná.
Continuando con el decreto presidencial, el mismo subraya que “adoptar medidas empleando procedimientos inevitablemente dilatorios podría ser fatal en lo que respecta a la contención de la propagación del COVID-19; el buen uso de los medios jurídicos se torna un elemento central en una situación de emergencia sanitaria”.
En este sentido, los requerimientos establecidos determinan el uso obligatorio de la mascarilla, la realización de las actividades en lugares abiertos; así como la distancia entre personas de 1.5 metros, y en caso de los centros gastronómicos, fomentar la entrega a domicilio.
Asimismo, los estudiantes asistirán de manera presencial y sin límites de personal a los centros educativos, cumpliendo con los protocolos referenciados en la guía operativa para el retorno seguro a instituciones educativas del 2021, aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay.
De acuerdo con el Ejecutivo de ese país, el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas en el decreto será controlado por las instituciones públicas competentes, con el procedimiento legal aplicable.
Fuente: Agencia de Noticias NA