
Las ciudades de frontera donde funcionan los corredores sanitarios habilitados para el paso en Misiones viven intenso movimiento por estos días. Consultado al respecto el presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, habló con Radio República y contó los problemas que tienen en el cruce internacional que comparte con la localidad brasileña de Dionísio Cerqueira.
Advirtió que hay muchas contradicciones y falta de organización por parte de Migraciones y del personal de salud en el puesto de control sanitario que funciona en la frontera. Es que según detalló los requisitos “no son claros” y “varían de acuerdo al personal” que se encuentre en el momento haciendo los controles.
En consecuencia, solicitaron una reunión con las autoridades del Hospital local para que se les informe los puntos que van a precisar e informar a los turistas o visitantes.
En este contexto, indicó que presentarse con el PCR hecho no te asegura que se agilice el ingreso. “Se hace el PCR acá en la Aduana en el mismo puesto sanitario. Lo que pasa es que depende del personal que está le dicen que no sirve, hay muchas contradicciones, hay falta de organización y a veces le hacen al grupo familiar completo, a veces sólo a uno, son cuestiones que realmente están muy mal llevadas y no hay organización, incluso el personal mismo te dice que si está fulano te pide una cosa y si estoy yo te pido tal cosa”, sentenció.
Por todo esto, desde la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen pidieron una reunión con la directora del Hospital local, Graciela Noemí Ferreyra, porque “Salud de Nación no ha puesto ningún representante o encargado en el puesto sanitario. Es una de las respuestas que estamos esperando porque a veces te piden una cosa, a veces otra, a veces no te piden nada y en determinado horario pasás por la Aduana y no hay personal de Migraciones ni de salud, así que realmente no se entiende la metodología o cuál es el control que están haciendo. Al parecer quieren únicamente aplicar lo que es el control en el horario comercial y ahí es cuando nos perjudican a todos los comerciantes de Bernardo de Irigoyen”, manifestó.
Señaló que tampoco se respeta el libre tránsito vecinal, por el cual no se debe pedir PCR a quienes residen en un radio de 50 kilómetros en la frontera. “Hay turistas de Brasil que vienen de 20 a 25 kilómetros y le solicitan el PCR para poder ingresar, cuando se informó que sólo le pedirán el carnet de las vacunas”, expresó.
Largas filas y demoras
Feldman reveló que para ingresar al país “hay mucha espera” en parte debido a que “hay poco personal en Migraciones. La infraestructura no está utilizada al 100% y hay gente que está demorando entre dos o dos horas y media para poder reingresar a la Argentina principalmente los turistas que se van a vacacionar al Brasil”, apuntó.
Y consideró que esto también es responsabilidad de la parte sanitaria porque “el Hospital ha puesto sólo a una persona para hacer el trámite de control y PCR y el grupo de personas que cruza es muy grande para tener una sola persona. Durante el día son dos personas de sanidad y por las noches solamente una”, apreció.
Al haber poco personal de Migraciones en la Aduana y poco personal de salud, afirmó el titular de la Cámara de Comercio de Irigoyen “la gente viene y no quiere hacer la fila, o demora demasiado en ingresar y termina ingresando por los pasos fronterizos que no están habilitados. En su mayoría son turistas brasileños, o turistas de compra que van a estos comercios de zona fronteriza y terminan ingresando de manera ilegal”, dijo.
Actividad comercial
En materia de ventas de combustibles a brasileños, Walter Feldman, comerciante y presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen comentó que “en la parte fronteriza hubo un aumento grande en las ventas. Por ahí nos quedamos en algunos momentos sin pero en la tarde ya se vuelve a vender o a conseguir combustible”, agregó.
A raíz de esto, reconoció que “hay un mayor movimiento comercial en todos los sectores tanto en supermercados, como vinotecas y en el sector de la gastronomía. Esto era lo que buscamos todos los comerciantes de Bernardo de Irigoyen”, apuntó.
Consultado sobre la venta ilegal de combustibles en la ciudad, Feldman observó que “hubo una reducción importante de prácticamente el 100% porque la Municipalidad sacó una ordenanza donde prohibía vender en bidones no autorizados a las estaciones de servicio entonces no se ven esos puestos clandestinos ilegales”.