La semana termina con una serie de problemáticas que se profundizaron en los últimos días. A tal punto que hubo miles de misioneros sin agua potable y energía eléctrica durante varias horas o días consecutivos, según el servicio del que se trate.
El último que dejó graves pérdidas en los comerciantes fue el ocurrido en Eldorado, donde se averió un transformador y pasaron 30 horas hasta que se repuso poco a poco el servicio.
Empresas, entidades y hasta el mismo Estado misionero hablan de “cortes programados” cuando la sensación (tan alta como la térmica ambiental) es que llegan como siempre en horarios pico.
En algunos casos, como la CEEL eldoradense, fueron cooperativas prestatarias las que no pudieron sostener dos provisiones claves para estos tiempos de altas temperaturas y sin lluvias.
Pero las miradas en su mayoría apuntan a Energía de Misiones SA (EMSA), no sólo por su radio de atención directa como puede ser Posadas, sino también por ser la proveedora principal de electricidad a las cooperativas de toda la tierra colorada.
Era sabido que los récords de consumo se iban a ir sucediendo a diario, porque la ola de calor que se “estacionó” en la región también es única por su extensión en el tiempo y temperaturas. El pasado martes 18 de enero se llegó a 621,2 megas de potencia consumida, siendo la mayor demanda histórica.
El gobernador Herrera Ahuad estuvo a mediados de mes en Buenos Aires, tratando de hacer entender a los funcionarios de Energía de la Nación como de Obras Públicas la urgencia que tiene la provincia en conseguir los recursos que den solución definitiva a líneas de alta tensión, en especial las ubicadas en municipios que cualquier lluvia o viento deja a los habitantes sin luz.
En cuanto al agua potable, como ocurre lamentablemente cada verano, tuvo importantes deficiencias por parte de la empresa SAMSA, en especial en barrios populosos. También flaquearon las otras prestatarias y no sólo por los problemas para extraer el líquido vital del río. También es cierto que, como SAMSA, hay cooperativas sin equipos de generación en emergencias, por lo que dejan de abastecer a las ciudades si se corta la luz.
Por una u otra razón, el drama de no tener dos servicios tan básicos sigue castigando a más misioneros. A toda hora pero se sufre más durante el día por las altas temperaturas que vienen haciendo de las últimas semanas, momentos sofocantes.
En algunos barrios de Posadas, los vecinos no dudaron en salir a reclaman una respuesta gubernamental ante la ausencia de explicación -y muy especialmente mejoras o soluciones- por parte de las prestatarias.
Emergencia total
Misiones presentó ante la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario la declaración en ese sentido para las actividades agrícolas y ganaderas por el término inicial de 180 días. Obtuvo un aval por el panorama preocupante que se presenta para cientos de productores.
Mientras algunas provincias -como Córdoba, Santa Fe o Mendoza- optaron por fundamentar la crisis en incendios o sequía, Misiones explicó que ambas problemáticas fueron de alto impacto negativo.
Hay productores que lo perdieron todo en las chacras. Otros que fueron vendiendo animales antes que mueran en los criaderos por falta de comida o agua. Incluso por el avance de los incendios forestales en los alrededores. Y hay quienes aguantan tantas desventajas y no bajan los brazos esperando tiempos mejores.
La imprudencia humana y, en ciertos casos clara intencionalidad, hay dejado como saldo la pérdida de cientos de hectáreas de bosques nativos y cultivados en diferentes puntos de la provincia. Además, el fuego y el desastre entraron en reservas naturales donde afectaron el medio ambiente en los pulmones verdes.
Decenas de bomberos voluntarios, efectivos de la Policía, vecinos y afectados pasaron una semana sin descanso hasta poder controlar los incendios. No hay forma de resumir en palabras el trabajo de los bomberos de toda la provincia, que dejaron todo (trabajos, familias, descansos) en las condiciones climáticas adversas actuales para evitar que las consecuencias se multipliquen a lo largo y ancho de la tierra colorada.
Tiempo de definición para el boletazo
Los usuarios del transporte público de pasajeros de Posadas, Garupá y Candelaria esperan esta semana conocer cuál es la tarifa técnica que establecerá la Municipalidad de Posadas sin la intervención de los técnicos de la Universidad Nacional de Misiones.
Hasta el momento ningún funcionario salió a desmentir que el boleto urbano de Posadas (utilizado como base para calcular los metropolitanos que unen a la capital provincial con Garupá y Candelaria) pueda llegar a costar entre 40 y 50 pesos. Ni a aclarar si esos valores son con la SUBE del Grupo Z o sin ella.
Es más, todavía se espera que algún responsable cuente si ya se ordenó la extensión de la concesión del servicio urbano (donde el 90% está en manos de empresas Z) y del Sistema Integrado (donde existe un monopolio Z). Especialmente las fundamentaciones que llevaron a no convocar a un nuevo llamado a oferentes que presentan alternativas a una prestación deficiente y cuestionada.
Volviendo a la discusión por el boletazo que se vendrá en marzo, la audiencia pública de “catarsis” será el 3 de febrero próximo.
De neumáticos y competencia
Esta semana fue noticia un relevamiento por las casas de venta de neumáticos de Posadas que, con la llegada del Ahora Misiones +21%, se volvieron un poco más competitivas ante la oferta de Encarnación (Paraguay).
Las diferencias ya no son tales en algunas marcas de cubiertas, no sólo de precios sino por la financiación que permite el programa de la provincia con el Banco Macro de hasta 12 cuotas y una devolución de hasta el 41% de la compra (con tope de 10 mil pesos por mes).
Este era considerado uno de los pocos rubros que las asimetrías jugaban en contra de Misiones al momento de evaluar costos por parte de los consumidores.
Desde el sector comercial que promueve los Ahora como herramienta de compras en Misiones, destacaron que la presencia territorial que tienen las adhesiones que hacen más conveniente la compra en la provincia, ahorrando lo que implicaría un viaje a Encarnación (tanto económicamente como de tiempo).
“Nacho” a la espera de Alberto
El renunciante director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Ignacio “Nacho” Barrios Arrechea, había sido convocado para el pasado jueves a Buenos Aires, para que el presidente Alberto Fernández le responda si acepta o no la dimisión al cargo.
Sin embargo, la convocatoria coincidió con el aislamiento que el Presidente hizo tras el contagio positivo por COVID-19 que tuvo una de las trabajadoras de la Residencia de Olivos.
Por lo que pudo saber PRIMERA EDICIÓN, la nueva fecha de posible reunión quedó para el próximo martes 25 de enero, momento en que podría haber definiciones sobre quién queda al frente de la EBY.
Trascendió en los últimos días que el Gobierno nacional se tomaría el tiempo necesario para designar a un reemplazante, cuando siguen en danza los nombres del formoseño Fernando De Vido y el correntino Fabián Ríos.
Misiones, a través del Gobernador ya aclaró que no pulseará por los cargos en la binacional sino que reclamará que se cumplan las obras energéticas pendientes, ya que desde hace seis años Yacyretá no construye nada en Posadas (cuatro años de Cambiemos y dos de Frente de Todos).