Cristina Fernández de Kirchner arribó este miércoles a Honduras para asistir a la asunción presidencial de Xiomara Castro. En ese contexto, la Vicepresidenta disertó en una conferencia titulada “Los pueblos siempre vuelven”, donde cuestionó a la justicia y criticó las políticas de ajuste de “los organismos multilaterales de crédito”, en medio de las gestiones de Argentina con el FMI y luego de que funcionarios cercanos a la vicepresidenta coquetearan con la posibilidad del default.
En otro momento, CFK recordó lo sucedido en 2009 cuando se registró un golpe militar contra Manuel Zelaya en Honduras, y apuntó contra la OEA. “Eran otros tiempos. La OEA se ponía al frente para defender las democracias, no para voltearlas“, dijo sobre la entidad que encabeza ahora el uruguayo Luis Almagro.
La expresidenta hizo un largo repaso por la historia americana, sobre los “avances y retrocesos del pueblo”, y lanzó críticas al colonialismo y el neoliberalismo, además de hablar de “golpes judiciales” y compararlos con los militares del siglo XX. “A fines de siglo XX e inicios del XXI, comienza un proceso virtuoso que puede ser medido en la mejora de la calidad de vida de los pueblos: salud, estudio, educación“, expresó.
“Pero en esta década y media también surgen retrocesos en los pueblos. No ya por golpes militares. Ahora ya no es necesario llevar a militares a educarse a Panamá, ahora se necesitan jueces educados en comisiones y foros. De la misma manera que se financiaban los golpes militares se comienzan a financiar los golpes judiciales. De las mismas maneras y con los mismos financiadores“, remarcó Cristina Kirchner.
Además criticó al neoliberalismo y a los libertarios al decir que “las corrientes que se hacen llamar libertarios” quieren instalar nuevamente al neoliberalismo en la región sudamericana para lograr “suprimir al Estado“. En ese sentido, aseguró que cuando el Estado se achica y desaparece, ese lugar es ocupado “por el narco”.
“En una reunión que tuvimos con otro presidente de la región, con Álvaro Colom (ex presidente de Guatemala), contaba que el narco construía escuelas que él no podía porque tenía que aplicar las políticas de ajuste que dictan los fondos… Bueno, que dictan, digamos, para evitar… los organismos multilaterales de crédito. Para que nadie se sienta, que nadie diga ‘uh ya empezó de vuelta la cantinela’“, señaló.
Luego, extendió sus señalamientos a los “bancos que están un poquito más arriba de México”, en referencia a Estados Unidos: “Una de las cosas que vamos a tener que empezar a discutir de manera global es que los bancos de las grandes potencias dejen de lavar las formidables cantidades de dinero que hacen los narcos“.
Y también realizó una mención a la problemática medioambiental y con una curiosa alusión a la inseguridad. “Esta es la verdad de la milanesa, con la renuncia del Estado para intervenir y preservar el planeta y que todos podamos salir a la calle sin tener que refugiarnos en barrios cerrados, lugares que cada vez se achican más y cada vez se tornan inseguros. Es tanta la miseria afuera que finalmente van a buscar donde está la riqueza“, expresó la vicepresidenta.
Por último, le mandó un mensaje de apoyo a Xiomara Castro. “Les pido que ayuden mucho a Xiomara, porque le espera una tarea doblemente difícil por ser mujer. Pero estoy convencida de que la va a sacar adelante“, se despidió Cristina Kirchner.
La disertación de Kirchner se realizó en el auditorio Alma Máter de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en Tegucigalpa. En la previa de su discurso, Cristina Kirchner fue nombrada visitante distinguida. Además, le entregaron “las llaves de la ciudad capital”.
La delegación que acompaña a la vicepresidenta está integrada por el diputado Eduardo Valdés y el senador Adolfo Rodríguez Saá, quienes presiden las comisiones de Relaciones Exteriores de sus respectivas cámaras; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el exsecretario general de la Presidencia y actual senador Oscar Parrilli, su hombre más fiel.
La autoridad electoral de Honduras proclamó a Castro oficialmente como presidenta electa para el período 2022-2026, al haber resultado ganadora de las elecciones del 28 de noviembre del año pasado.
Líderes mundiales
En la asunción de la presidenta de Honduras, Cristina Kirchner compartirá la ceremonia con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, el rey de España, Felipe VI, y otros líderes mundiales.
La asunción de Castro será en el estadio nacional de Tegucigalpa y además de Harris y el rey español estarán el presidente electo de Chile, Gabriel Boric; el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele; Laurentino Cortizo, de Panamá; el exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y el expresidente de Bolivia Evo Morales.
El legislador hondureño Jair Dixon informó semanas atrás que la exmandataria de Brasil, Dilma Rousseff; sus pares de Paraguay, Fernando Lugo, y de Estados Unidos, Barack Obama, figuraban también entre los invitados a la investidura de Castro.
También se sumarían los premios Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, y el argentino, Adolfo Pérez Esquivel, y el exaspirante a la candidatura presidencial demócrata de EE.UU. Bernie Sanders.
Una de las ausencias más notorias en el acto será la del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. quien semanas atrás reasumió como mandatario de su país y optó por delegar la representación en su canciller. Precisamente, el acto de investidura de Ortega generó polémica por el poco apoyo internacional y la presencia de apenas tres jefes de Estado, entre ellos el presidente saliente de Honduras.
En ese acto, Argentina estuvo representada por el embajador Daniel Capitanich, quien quedó en el centro de la polémica por no haber advertido la presencia del funcionario de Irán Mohsen Rezai, uno de los acusados de ser los autores intelectuales del atentado a la AMIA.
En medio de las críticas y el fuerte repudio opositor, el Gobierno repudió la presencia de Rezai en la reasunción de Ortega. Sin embargo, el gobierno nicaragüense desafió a la Argentina al sostener que Rezai “siempre tendrá las puertas abiertas” de ese país.
Fuente: Medios Digitales