Hasta el momento, la estrategia de vacunación contra el COVID-19 en Argentina no incluye la dosis de refuerzo para los niños de 3 a 11 años. Es decir que los chicos de esta edad sólo pueden aplicarse primera y segunda dosis de Sinopharm, la única vacuna habilitada en el país para esta edad.
En tanto, según se acordó en el Consejo Federal de Salud (COFESA) el 26 de enero, los adolescentes de 12 a 17 años sí fueron incorporados a la estrategia de refuerzo con un intervalo mínimo de cuatro meses (120 días) desde la aplicación de la última dosis del esquema inicial.
En Misiones, según indicó este miércoles a PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Salud, Héctor Proeza, se comenzó a inmunizar a los adolescentes con factores de riesgo en agosto y un mes después se incluyó al resto de este grupo etario por lo que en estos días se podría comenzar a aplicar el refuerzo. Vale recordar que éste debe recibirse en un plazo mínimo de cuatro meses de la última dosis del esquema primario.
Según precisaron desde el Ministerio de Salud Pública, los adolescentes deberán ir a los vacunatorios con DNI y carnet físico de vacunación. No se requiere pedir turno pues se continuará con la atención a demanda.
Recibirán otra vacuna de ARN
Consultado sobre qué vacuna recibirán como refuerzo los adolescentes que ya tienen primera y segunda dosis de plataforma ARN, Proeza precisó que se seguirá en esta línea “dependiendo de la disponibilidad, podrán recibir como refuerzo Pfizer o Moderna… en este momento tenemos ambas en todos los vacunatorios de la provincia”, precisó.
Según recordó el funcionario, la dosis de refuerzo fue autorizada el 10 de noviembre en el país sólo para los mayores de 18 años y a partir de seis meses (180 días) de haber completado el esquema inicial, intervalo que se redujo a cuatro meses (120 días) desde el 6 de enero de este año. Recién hace una semana el COFESA definió incorporar a la estrategia de refuerzo a los adolescentes de 12 a 17 años.
Los mayores de 18 años también tienen dosis de refuerzo en los vacunatorios: Pfizer, Moderna, Astrazeneca, Sputnik I y II.
Bajó ritmo de vacunación en la segunda quincena de enero
Según indicó Proeza, tras la implementación del pase sanitario desde el primer día de enero se cuadriplicó la demanda en los vacunatorios donde se pasó a aplicar un promedio de 12.000 dosis diarias, con picos que superaron las 23.000 dosis. No obstante, este ritmo disminuyó en la segunda quincena de enero cuando pasó a un promedio diario de 8.000 dosis y sigue en lento descenso.
“La gente acudió a vacunarse en forma masiva para poder salir de vacaciones, sobre todo los mayores de 13 años a quienes se les pide el pase sanitario”, recordó.
Proeza admitió que aún no se logró reducir la brecha de 200.000 personas que se aplicaron la primera dosis y no volvieron por la segunda, “la cobertura de segunda dosis cae significativamente entre los menores de 35 años, pese a que muchos fueron a completar el esquema primario por el pasaporte sanitario”.
En la actualidad, el 74,6% de los misioneros se aplicó la primera dosis y el 58% tiene esquema completo de vacunación. Apenas el 5,1% recibió la dosis de refuerzo y un 15% cuenta con dosis adicional para completar esquema primario.
Los menos vacunados
Los dos segmentos menos inmunizados en la provincia son los niños de 3 a 11 años y los adolescentes de 12 a 17. Apenas el 17,5% de los niños misioneros está con vacunación completa y 33% de los adolescentes.
En los últimos 18 días, la demanda de vacunas estuvo concentrada en segundas dosis y refuerzos para las personas de 18 a 59 años, primera y segunda dosis para los más chicos. En este período, decidieron iniciar su esquema vacunación 30.801 personas: 13.499 adultos de 18 a 59 años, 11.535 niños de 3 a 11 años y 5.713 adolescentes de 12 a 17 años.