
Diversas organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena de Misiones se declararon en estado de alerta y movilización por la amenaza de desalojo que recae sobre la familia de productores integrada por Benigno Pérez y Leonor Dos Santos, quienes habitan y producen hace más de 20 años en su chacra sobre la ruta provincial N°19 en Paraje Nueva Argentina, de Colonia Wanda.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Eduardo Vázquez, integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), explicó sobre el complejo panorama que “la señora Leonor Dos Santos es presidenta de la Feria Franca de Wanda, y hace 20 años habita un lote que habían comprado junto a Benigno Pérez y estuvieron trabajando tranquilamente allí hasta el pasado 6 de enero. Él tiene 82 años y ella 65 años, y siguen trabajando la tierra, producen y venden en las ferias francas”.
“Ese día sin previo conocimiento de la situación les llegó una orden de desalojo, fueron presionados por una cantidad importante de policías. Es insultante que traten como delincuente a alguien que tiene 82 años y pasó gran parte de su vida produciendo. Ellos tienen muchas vacas, chanchos y otros animales, entonces pidieron por favor si podían acceder a una prórroga para tener tiempo de vender todos sus animales”, comentó a lo que añadió que “encima mucha gente sinvergüenza se aprovecha de esta situación y les ofrecen poco dinero, por ejemplo les quieren pagar 100.000 pesos por ocho vacas, y en realidad ese es el valor que tiene cada vaca con el precio en el que está la carne ahora”.
Por ello, subrayó que “Pérez estaba desesperado, nosotros nos enteramos de la situación porque encontramos publicaciones en Facebook donde ofrecía sus animales. Nos pareció raro que un productor quiera salir de la chacra luego de tantos años, entonces nos contactamos con él”.
Al mismo tiempo, Vázquez recalcó: “La orden de desalojo ya está firmada. Hay una empresa que se fue a quiebra hace 30 años, el apoderado vendió su lote a un tercero, hay papeles que pasaron por escribanía que certifican esto, y luego don Pérez compró 14 de las 105 hectáreas. Él trabajó e hizo su vida allí junto a Dos Santos. Ahora el pedido de desalojo viene por parte de la empresa que quiere volver a tener esas tierras que ya habían vendido”.
En relación a las expectativas sobre el desenlace al que puede arribar la situación, dijo: “Esperamos que el Gobierno provincial ayude a solucionar esto. Nosotros vamos a defender a los productores, que ya casi fueron desalojados el 6 de enero, les dieron tiempo hasta el sábado 5 de febrero, como fecha fija, para que vendan sus animales y abandonen el lugar, y si no abandonan el lugar vendrá la policía a actuar para sacarlos. Todos los movimientos sociales y las ferias francas vamos a estar ahí para defender a Pérez y Dos Santos. No vamos a dejar que sean desalojados”.
Apoyo importante
Entre las organizaciones que confirmaron su apoyo a la familia productora se encuentra el MTE, el Movimiento Nacional Campesino Indígena, Movimiento Evita, Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Central de Trabajadores Argentina (CTA), Nuestra América Movimiento Popular, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Federación Nacional Campesina (FNC), Corriente Clasista y Combativa (CCC), Pueblos Originarios en Lucha, Movimiento Campesino de Liberación (MCL), Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra, Movimiento Ecologista Cuña Pirú, Casa Popular Artigas, Movimiento Social Iguazú, y el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Además, desde las organizaciones remarcaron que “el Estado nacional, provincial y municipal, deben responsabilizarse y garantizar que Dos Santos y Pérez puedan seguir produciendo en sus 14 hectáreas”, considerando que “ellos representan la cultura de trabajo que tanto se pregona, son un ejemplo de compromiso, dedicando gran parte de su vida a organizar un espacio comunitario vital como la Feria Franca, y que ahora se ven acorralados por intereses de empresas foráneas que solamente buscan especular con el valor de la tierra”.
Por ello, señalaron que “el derecho a trabajar del que gozan Leonor y Benigno y la función social de la propiedad los amparan a permanecer en su chacra y seguir produciendo, es por ello, y ante esta grave situación, que nos solidarizamos y ponemos todo nuestro compromiso como organizaciones de productores para defenderlos, ejerciendo el derecho a la protesta social y a la defensa de la tierra”.