Ejemplares de tordos amarillos (Xanthopsar flavus), una especie en peligro crítico de extinción y declarada como Monumento Natural Provincial (Ley Prov. XVI – 79), fueron avistados por guardaparques de la Reserva Natural Urutaú luego de 20 años sin registros de nidificación en la zona. Este evento es de destacar ya que en el sur de Misiones no es habitual que haya registros de este tipo y en este caso los tordos eligieron la Reserva, perteneciente a la Entidad Binacional Yacyretá y gestionada junto a la Fundación Temaikèn, para reproducirse esta temporada.
“Esporádicamente suelen observarse algunas bandadas que visitan la Reserva y alrededores durante los meses de invierno, en busca de alimento, pero en esta oportunidad tuvimos la grata sorpresa de una visita estival“, afirmó Jerónimo Torresin, coordinador del Programa Selva y Pastizal de Fundación Temaikèn.
Agregó además que “logramos monitorear el ciclo completo, observando los pichones nacidos, ya volantones, continuar sus movimientos naturales con sus padres”. Equipos de guardaparques recorren y monitorean la zona desde hace casi 5 años, un factor clave para la conservación del área y el registro de la especie.
El tordo amarillo es un ave pequeña y vistosa, de un tono amarillo intenso en gran parte del cuerpo y negro en las alas, cola y antifaz en los machos y este negro es reemplazado por marrón en las hembras. Habita en humedales, específicamente en pastizales naturales inundables. En Argentina, su distribución comprendía desde los pastizales misioneros hasta la provincia de Buenos Aires. Hoy, se estima que quedan en nuestro país alrededor de solo 600 individuos, en unos pocos relictos de hábitat en el sureste entrerriano, noreste correntino y esporádicamente en el sur misionero.
Su amenaza principal es la fragmentación o pérdida de su hábitat: “Al necesitar de los pastizales inundables para su supervivencia es importante conservarlos, evitar drenarlos o canalizarlos, no arrojar basura o prender fuego” señala Torresín.
Otras amenazas que presionan a sus poblaciones son su captura para el tráfico ilegal, los incendios y el parasitismo de cría por parte del tordo renegrido (Molothrus bonariensis).
Desde la creación de la Reserva Natural Urutaú en 2017, Fundación Temaikèn y la Entidad Binacional Yacyretá trabajan junto a la comunidad para conocer, conservar y disfrutar los valores naturales y culturales de sus 1230 hectáreas. El encuentro de la selva con el pastizal alberga una gran variedad de ambientes, especies y relaciones que caracterizan al sur de Misiones.
Fuente: Fundación Temaikèn