
Las organizaciones que integran el Frente Docente se reunieron ayer en la Plazoleta de Los Inmigrantes de Oberá en el marco de la primera asamblea provincial del año. Bajo la sombra de los árboles, los docentes venidos de distintos puntos de la provincia y referentes de la Unión de Docentes Nueva Argentina (UDNAM), la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Movimiento Coti Santoro, Tribuna Docente y los llamados autoconvocados, compartieron sus diferentes reclamos y expectativas salariales para el 2022.
Tras más de cuatro horas de análisis y debate, se acordó la propuesta salarial unificada que llevarán este martes en la primera reunión con el Gobierno: que se eleve el básico a 31.800,77 y se modifiquen algunos adicionales (del 12 al 20% el código 923 y del 3,75 al 15% el código 775) para llegar a un sueldo inicial mínimo a 76.146 pesos, en consonancia con el valor de la canasta básica familiar establecida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en diciembre pasado.
“Aún no nos precisaron el horario y el lugar pero fuimos convocados por el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza, para una reunión de trabajo para el martes 15. Iremos representantes de cada uno de los sectores que integran este Frente Docente”, precisó la secretaria general de la UDNAM, Estela Genesini.
Deuda 2021
Además de la propuesta salarial, estas organizaciones docentes pondrán como requisito para un inicio del ciclo lectivo 2022 sin conflictos que el Gobierno salde en forma inmediata los pagos adeudados a docentes. “Hay muchos suplentes que aún no cobraron por su trabajo durante el año pasado, así como también no se percibió aún el proporcional de vacaciones porque estos pagos se hicieron por planillas suplementarias y complementarias que aún no fueron liquidadas. El inicio de las clases está supeditado al pago de todo lo atrasado”, precisó Genesini.
Los docentes votaron ayer en asamblea que no volverán a la escuela si el CGE no paga lo adeudado en 2021 a los educadores. “A partir de ahora nos declaramos en estado de alerta y movilización, realizaremos asambleas en las distintas localidades para comunicar lo debativo y acordado hoy. También establecimos que nos volveremos a encontrar el sábado 26 de febrero en una próxima asamblea provincial, en Jardín América”, contó la dirigente gremial.
Indició que “todo lo que se hable en la mesa con la patronal se discutirá en la asamblea del 26 pero si recibimos una propuesta salarial que merezca ser evaluada, convocaremos a las bases para antes porque no podemos tomar ninguna decisión sin consultar a los docentes”.
Negociación salarial
Vale recordar que el Gobierno convocó para este lunes a los gremios que integran la Mesa de Diálogo para iniciar la negociación salarial. A esta reunión fueron invitados la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET) y Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB).
Este último gremio presentará dos propuestas salariales: ambas incluyen llevar el básico a 36.500, la primera contempla un sueldo inicial mínimo de 76.190,02 y la segunda de 80.956,78 pesos.