
Se realizó ayer en el Hogar de Día de Posadas la primera reunión presencial del Consejo Consultivo Provincial de Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones. Bajo el lema “La prevención, un compromiso de todos”, asociaciones civiles, entidades privadas y áreas gubernamentales pautaron acciones directas en toda la provincia para combatir el uso de drogas.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, señaló que “nos pareció necesario un encuentro presencial entre todos los actores e instituciones que de alguna u otra manera vienen realizando un trabajo en prevención y asistencia en adicciones”.
Además de la rendición de los primeros dos años de gestión, “también presentamos la planificación 2022, donde la presencia estará en los municipios. Pensamos trabajar en la zona ubicada desde la ruta 14, bajando por la ruta costera 2, empezando en Irigoyen y terminando en Azara, en una primera etapa. La segunda etapa, trabajará desde Montecarlo a Posadas y de manera paralela con un equipo en Puerto Iguazú”, añadió.
La elección de estos puntos en la provincia se debió a que esos lugares presentaban “menos recursos y es necesario reforzar”, compartió. Además, contó que “también hay muchos espacios a lo largo de la ruta 12 por los que se comenzará a trabajar desde marzo”.
López adelantó que “hay proyección de construcción de espacios exclusivos de atención, como hogares de día, centros de atención para adicciones. Entre ellos, “el Hogar de Día de San Pedro, cuya obra está avanzada en un 50%, y en Posadas tenemos una gran estructura en un 70% terminada”.
En este encuentro entre los diferentes actores sociales, el ministro remarcó que “la prevención es un compromiso de todos y aprovechamos a pedir a los presentes que se sumen para aportar desde el espacio en el que se encuentren”. En materia de prevención de adicciones, en toda la provincia “nos encontramos con iglesias y comunidades con un trabajo silencioso, pero importante”, confió.
Más allá del compromiso de los sectores, al inicio de la gestión, “el Gobernador pidió un mapa de riesgo para ver cómo está la provincia en materia de consumo, para ver dónde focalizar la atención”, detalló López. Por este motivo, aseguró que en articulación con sectores sociales y municipales “tenemos capacidad instalada en 14 municipios”.
El panorama en la provincia
El ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, explicó que, en cuanto al requerimiento de la población para tratamientos, “claramente la etapa de fin de año y de inicio de uno nuevo tiene mucho que ver con la demanda, porque comienzan a trabajar en el pensamiento de las personas. Así es que algunos quieren iniciar un tratamiento o buscar asistencia y eso es algo bueno”.
En este tiempo, López aseguró que “tuvimos muchas internaciones por alcoholismo, como enfermedad. Es un dato preocupante en materia de tratamiento, teniendo que recurrir incluso a un dispositivo de internación”.
En los centros de rehabilitación, “estamos a sala llena y con pacientes en lista de espera en estos dispositivos”. Sobre esta población en tratamiento por alcoholismo, indicó que “el grupo mayoritario tiene entre 20 a 40 años de edad”.
Por otra parte, recordó que la “pedra” es una droga que llegó hace tiempo a Misiones y sigue presente: “Es algo constante y que venimos diciendo desde el año pasado, cuando nos encontramos con varios pacientes de la zona norte en consumo de esta sustancia. La pedra, no solamente es altamente adictiva, sino muy contaminante. Es por eso que los centros de atención de Esperanza, Andresito, San Antonio, todos de la zona norte brindan atención a este tema”.