
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; y el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Lautaro Erratchú, oficializaron este martes la creación de la Reserva Federal Campo San Juan ubicado en la localidad de San Ana.
A través del decreto 65/2022 publicado en el Boletín Oficial de la Nación, el pasado 2 de febrero se oficializó la Reserva Federal Campo San Juan, en un terreno cedido por la Entidad Binacional Yacyretá, en Santa Ana. Esta zona, que tiene un gran valor como área natural, posee además una importancia histórica y cultural para la provincia al contener restos materiales del antiguo ingenio azucarero “San Juan”, declarado Patrimonio Cultural y Patrimonio Turístico de Misiones.
“Estamos dando un paso hacia adelante para cuidar esta casa tan linda que se llama Argentina. Celebro el nombre que lleva este lugar: Parque Federal Campo San Juan, porque la Argentina es un país profundamente federal y, en el marco de este federalismo, es que tenemos que coordinar y sumar esfuerzos”, expresó el jefe de Gabinete de la Nación, quien describió que “estamos viviendo situaciones que hace décadas no tienen registro, pero esto forma parte de los procesos que se están viviendo en esta aldea global, y en esto nos tenemos que enfocar”.
A su turno, el Gobernador Oscar Herrera Ahuad señaló a éste como un día histórico para la provincia y la nación. “Hay que revisar en los libros de la historia ambiental de la Argentina, que por primera vez hablamos de un parque nacional argentino, no hablamos ni de parque nacional ni de parque provincial, hablamos de la unión de la comunión entre la Nación y quienes la componen, las provincias”, afirmó Herrera durante el acto que se desarrolló en paralelo en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada y en el propio Campo San Juan.
El mandatario indicó que esta nueva área protegida “representa como un marcapaso en el corazón de una persona, es algo que está en el sentimiento mismo de todos los misioneros“.
En ese sentido recordó cómo hace 4 años, en la gestión anterior del gobierno nacional, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) había cedido a la Nación este espacio que la provincia reclamaba. “Sentíamos como un gran pérdida“, dijo Herrera.
Pero más allá de la cuestión ambiental, indicó que el Campo San Juan es importante para los misioneros porque “allí se resguarda parte de la historia productiva de Misiones”, recordando que en ese lugar se encuentra instalado “uno de los primeros ingenios que dio trabajo y que generó el arraigo de muchos misioneros y misioneras en la tierra colorada”
El nuevo Parque Federal es la primera de las seis áreas protegidas que se encuentran en proceso de creación. La misma protegerá una ecorregión que se encuentra solamente en el 1% del territorio nacional; en ella conviven numerosas especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, y contiene diversos ambientes como pastizales, bosque tropical, selva paranaense, mogotes de monte y palmares.
A partir de la creación de este espacio, se apuntalará el turismo local, se impulsarán tareas de conservación e investigación científica y se avanzará en actividades de educación ambiental. Asimismo, el Parque Federal Campo San Juan será un espacio de conexión con la naturaleza para quienes habitan en Posadas y en ciudades aledañas.
De la mano de la creación de estas áreas, se ampliará en un 20% la superficie terrestre protegida con una mirada federal, y en un 100% la superficie marina. Los otros cinco parques cuya creación impulsa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación son: el Parque Nacional Laguna del Palmar, en la provincia de Chaco; el Parque Nacional Selva de Montiel y la ampliación del Parque Nacional Pre-Delta en Entre Ríos; el Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba y el Parque Nacional Aconquija, en Tucumán.
Lucha contra el fuego y Fondos de Compensación
Por otra parte, al finalizar su discurso, Herrera Ahuad se tomó un momento para “reconocer la tarea en conjunto que venimos realizando en el combate del fuego en nuestra provincia, con una enorme tarea de los brigadistas y bomberos voluntarios, y el acompañamiento del Gobierno Nacional“.
En ese sentido recalcó que se debe seguir atendido las cuestiones climáticas en el país prestando atención al cambio climático que vino para quedarse. “Hay que seguir invirtiendo, hay que seguir creando y dándole recursos y logística para nuestros bomberos voluntarios, bomberos del cuerpo de policías de la provincia, y para el plan de majo de fuego. Es muy importante seguir con esta visión y tratar que esta crisis que lleva la emergencia ígnea en la Argentina, podamos transitarla con el menor daño ambiental posible“, cerró.
En ese contexto, el ministro Juan Cabandie informó que en los próximos días, “entre jueves y viernes”, estará visitando Misiones y Corrientes, para monitorear el trabajo contra los incendios que se viene desarrollando en ambas provincias.
Además, contó que en marzo estarán inaugurando una nueva base del Servicio Nacional del Manejo del Fuego en Apóstoles, que contará con avión permanente y 30 brigadistas para cubrir las provincias de Misiones y Corrientes y “tener un ataque inicial más próximo”
Por otra parte, destacó la tarea ambiental que está llevando adelante la provincia y adelantó que se está trabajando para poder satisfacer la demanda por los Fondos de Compensación Ambiental (FCA) por los que Misiones viene reclamando hace tiempo. “Estamos ubicando los instrumentos precisos para que tengamos una ecuación de aquellas provincias que protegieron sus cuencas forestales, que son las que captan el carbono y generan biodiversidad, y sin las cuales sería imposible vivir como lo haces“, señaló
“Vamos a buscar ese mecanismo a través de incrementar los fondos de la Ley de Bosques, y también queremos mejorar esa Ley para que pueda ser más eficiente y para que las provincia también puedan generar los fondos para cuidar sus bosques nativos, así como lo hizo la provincia de Misiones“, destacó.
“Hay que compensar a las provincias que cuidan sus bosques nativos, porque la única manera de romper con las asimetrías de infraestructura y, sobre todo, de calidad de vida de las provincias que tienen desigualdades que llevan décadas, es con inversión, y esa inversión se tiene que reflejar en los presupuestos”, agregó.