El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA marcó una suba en el mes de enero del 3,4%, quedando así por debajo del registro de diciembre (4,4%), y con un menor ritmo de crecimiento que a nivel nacional (3,9%), convirtiéndose en la región con menor alza en el país, una situación inversa a la registrada en el mes anterior.
De esta forma, la suba de precios en la región, a nivel interanual, descendió al 48,4% (en diciembre era del 49,7%) y por primera vez en casi tres años se posiciona como la menor del país, destacó la consultora Politikon Chaco en un informe basado en datos del INDEC.
En este marco, y en línea con lo que ocurrió a nivel nacional, la división que mostró la mayor suba en enero en el NEA fue “Comunicaciones”, con un incremento del 7,3%, empujado por alzas en los servicios de telefonía e internet.
La alerta más grande que se desprende de los datos es el fuerte incremento de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que si bien creció menos que en diciembre (3,8% vs 5,8% de diciembre), registró un incremento mayor al total general regional, por segundo mes consecutivo.
IPC de enero en el NEA
La región del Nordeste (NEA) tuvo, en enero 2022, un alza del IPC del 3,4%, que está muy por debajo del registro de diciembre pasado (4,4%), pero sostiene por cuarto mes consecutivo alzas por encima de los tres puntos.
A nivel interanual, por su parte, el NEA registró un alza del 48,4%, descendiendo levemente en relación al registro del mes previo, y por segundo mes consecutivo se mantiene por debajo de los cincuenta puntos.
La división que registró el mayor incremento de precios en el NEA en enero fue “Comunicación”, con una suba del 7,3%, y en segundo lugar, también en línea con lo ocurrido a nivel nacional, se ubicó “Restaurantes y Hoteles” (+5,5%), que por tercer mes consecutivo forma parte del podio de mayores alzas y acumula también tres meses al hilo con subas por encima del 5%. En este caso, la razón de la suba está dada en incrementos de los servicios de alojamiento durante la temporada de vacaciones.
El tercer lugar quedó para “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que se ubica por segundo mes consecutivo en el podio del NEA, con una suba del 3,8%. Si bien este incremento es significativamente menor al registrado en diciembre (5,8%), lo relevante del caso es que vuelve a crecer por encima del total general regional, y pone el foco nuevamente en la eficiencia de los controles de precios y también en el alto impacto de estas subas en, principalmente, los hogares de bajos ingresos, donde más del 30% del gasto total está en esta categoría..
Una buena parte de la explicación de esta suba está en las verduras, que por factores estacionales crecieron por encima de los diez puntos.
En la comparación interanual, esta división muestra incrementos del 46,2%.
“Verduras, tubérculos y legumbres” registró la mayor variación de este mes: +14,5%, y del resto de los componentes solo una creció por encima del nivel general regional: “Frutas”, con 4,1%.
Las Carnes, por su parte, moderaron su suba, dejando atrás el incremento de doble dígito registrando en diciembre (11,4%), y tuvieron un incremento bastante menor (2,8%), mientras que “Aceites, grasas y mantecas” exhibieron el incremento más leve del mes en lo referido a alimentos (1,9%).