Si bien la provincia no cuenta todavía con un registro formal; a raíz de la pandemia y tras dos años de trabajo ininterrumpidos, se potenció la demanda del personal de salud que solicita charlas y capacitaciones que brinden herramientas para el cuidado de la salud mental. Así lo afirmó a PRIMERA EDICIÓN el director provincial de Salud Mental, Nicolás Aranda.
A pesar de que no hay cifras oficiales, se estima que Misiones se acopla a las estadísticas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se registró, luego de la pandemia, un 22% de personal de salud que sufrió depresión en 11 países relevados, incluido Argentina.
En referencia a eso, Aranda explicó, “la demanda de intervención de salud mental venía germinándose y hoy, aun transitando la pandemia, se ha puesto muy de manifiesto. Lo que tiene el personal de salud es que constantemente está en contacto con un otro que está padeciendo situaciones extremas, lo que lo va afectando irremediablemente”. Es por eso que, “surgió con fuerza la demanda de mis compañeros, tanto del Ministerio como en el Hospital de capacitaciones y charlas con las cuales lidiar mejor con los pacientes y con la salud mental” explicó.
A partir de este pedido “más que válido”, como lo definió Aranda, la Dirección de Salud Mental está articulando un ciclo de intervenciones y capacitaciones al personal de salud, que se dará a fines de marzo, donde se brindarán herramientas “para cuidar la salud mental de nuestros compañeros que son los héroes silenciosos en esta pandemia”.
“Estamos diseñando ya esas capacitaciones, el paso siguiente sería coordinar directamente con los hospitales cuándo y cómo se harán las visitas para brindar esa esperada asistencia”, explicó.
Asimismo, Aranda confirmó que son muchos los sectores, aparte del servicio de salud, que constantemente solicitan capacitaciones en diversos temas como ansiedad, depresión, prevención del suicidio, etc. Es así que el acceso a la salud mental del personal de salud y de otros rubros, será un eje central de esta gestión ya que antes, “antes se realizaban acciones muy buenas, pero de manera aislada, es decir, no había una unificación de prácticas o de criterios entonces mi trabajo irá por ahí”, señaló.
Un modelo a seguir
El Director destacó como ejemplo, la organización del Hospital SAMIC de Eldorado que trabaja con una profesional psicóloga afectada especialmente al área de personal y recursos humanos.
Ésta se encarga de trabajar diversas cuestiones como resolución de conflictos entre el personal, hasta por ejemplo cuestiones de personal afectado por el fallecimiento de alguien a raíz de la misma pandemia.
También de analizar los perfiles en cuanto a los profesionales de la salud, algo que “suele estar muy aceitado en las empresas privadas y que Salud Pública debería empezar a incorporar”.
El SAMIC de Eldorado “es un modelo, que me interesaría replicar en los hospitales más grandes de la provincia, y en los más pequeños empezar a trabajar en acciones concretas. Hay que empezar a ver qué podemos tomar de las unidades que están trabajando bien”, finalizó.