
El programa Huella Guaraní volverá a “caminar” por los senderos milenarios de la selva misionera, del 5 y 7 de marzo próximo, ocasión en la que rendirán un sencillo homenaje a las mujeres, con la participación de cuatro líderes femeninas.
El responsable de Huella Guaraní, lanzado en 2014 por Subsecretaria de Ecoturismo del Ministerio de Turismo, Sergio Balatorre, recordó que dicho programa “está dentro del proyecto Senderos Argentinos pertenecientes a la Nación y estamos retomando las actividades luego de dos años y medio, principalmente por las restricciones impuestas por la pandemia”.
Agregó que “se trata de una caminata en la Reserva Yabotí y en esta oportunidad le rendiremos un pequeño homenaje a las mujeres, dado que el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, con cuatro líderes femeninas que estarán participando”.
Balatorre detalló que “este programa, único en su clase, combina ‘trekking’ de dificultad media/alta en un ambiente de selva pura, con la interacción directa con la cultura Mbya Guaraní y los pobladores descendientes de los inmigrantes europeos que llegaron a Misiones a principios del siglo XX”.
También destacó que “fue el Ministerio de Turismo de la Nación, en el marco de este proyecto, que construyó las unidades funcionales en las aldeas donde nos alojamos en cada salida que hacemos de Huella Guaraní”.
Balatorre, integrante también de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (Aaetav) apuntó que “quienes participarán en esta ocasión serán Betina Bonnin, arquitecta y magíster en Administración de Empresas, es oriunda de Entre Ríos, es atleta de alto rendimiento y Diplomada Universitaria en Coaching Deportivo (cursando Certificación en Coaching Ontológico), autora del proyecto Mujeres en Libertad. También lo hará Laura Montanía y su hija, ambas misioneras, siendo Laura especialista en medicina china con visión guaraní y naturalista. Y Verónica Zapata Icart, abogada y docente universitaria”.
El programa se desarrollará durante tres días y dos noches. “Iniciaremos las actividades el sábado 5 de marzo en el Parque provincial Caáyarí – Reserva Forestal Guaraní, donde recorreremos unos 12 km. El primer tramo será por la ruta Nº 15, es un camino de tierra colorada atravesando tres áreas naturales incluidas en la Reserva de la Biosfera Yabotí”.
Siguió detallando que “el puesto de Guardaparques del Parque Provincial Caa Yarí será nuestro punto de partida caminando, siempre por el sendero abierto, que nos permitirá admirar el ambiente de selva, donde siempre es posible hacer avistamientos de aves y levantar huellas de especies de fauna autóctona como venados, agutí, pecaríes, pumas y antas.Al mediodía haremos una breve parada para tomar un almuerzo liviano y visitaremos la Aldea Itá Pirú, que nos recibirá para mostrarnos su lugar. El primer pernocte será en carpa en la estación biológica de la Universidad Nacional de Misiones en la Reserva de Usos Múltiples Guaraní”.

En plena selva
Balatorre apuntó la riqueza de la caminata para quienes “saben apreciar estas bondades que nos brinda la naturaleza. En el segundo día haremos Reserva Forestal Guaraní-Aldea Jejy Mirí, donde recorreremos 15 km y entre esos dos pequeños parajes diminutos perdidos en la selva transcurrirá, atravesaremos la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, uno de los relictos de selva paranaense en mejor estado de conservación de la Reserva de Biosfera Yabotí. Al final de ese recorrido conoceremos dos aldeas Jesy y Jejy Miri, donde observaremos árboles gigantes y bosques de helechos arborescentes. Luego de esta visita nos trasladaremos hasta la Aldea Pindó Poty donde nos alojaremos en una construcción rústica acondicionada especialmente para recibir visitantes”.
Por último dijo que el cierre comprende el “Sendero Inter aldeas, que está oculto en la Selva, es una huella imperceptible al estilo utilizado por los Guaraníes, donde estaremos acompañados por un guía local que nos contara los usos que hacen ellos de los diferentes recursos que les da la selva. Regresaremos hacia El soberbio donde finalizaremos el programa”.
En primera persona
Una de las participantes de esta propuesta de Huella Guaraní, Laura Montanía, se define como una “mujer holística enamorada, comprometida con Misiones, naturalista desde 1987, terapeuta natural, con eje en medicina china y medicina guaraní desde 1994. Esas son mis actividades y mis pasiones y lo que me motiva para participar de esta aventura es que sirva para conocernos más”.
A su turno, Betina Bonnin, anticipó que “voy a Huella como parte de un proyecto que llamé ‘Mujeres en libertad’, con la intención de conocer la comunidad y ayudar si fuera necesario y posible”.