Aunque el regreso a clases tiene fecha para el 2 de marzo, es conveniente preparar a los chicos para esta vuelta al aula días e incluso semanas antes.
Al respecto, la magíster universitaria en psicopedagogía, Myrian Báez, se refirió a este proceso de revinculación de los chicos a la escuela y señaló que “tanto adultos como niños necesitamos poner las barbas en remojo. Si bien esta vuelta a clase se da de manera cíclica y debería tomarse con cierta naturalidad, es importante empezar a organizar rutinas en los hogares porque estamos viviendo momentos donde lo que más impacta son los cambios de hábito en relación a las horas de sueño”.
En este sentido, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, señaló que “la mayoría de los que tenemos adolescentes y niños en la casa sabemos que están despiertos de noche y duermen de día.
Es un fenómeno que se ve muchísimo en esta época. Por un lado, estamos dando ciertas libertades que tienen que ver con el tiempo afuera, con los momentos de ocio, pero mientras nos vamos acercando al retorno de las clases es necesario organizar de nuevo rutinas graduales, no desde un viernes para un lunes hagamos un cambio tan profundo”.
Por ello, aconsejó empezar a cambiar las horas de sueño de los chicos, “comenzar a trabajar con agendas visuales, por ejemplo, armar carteles con diferenciación de días en la semana y que podamos construir con ellos rutinas, horarios para despertarse, almorzar, todo para antes del inicio de clases, es decir rutinas negociables”.
Celular a altísimas horas de la noche
Algo muy cotidiano también para las familias con hijos es el uso de los celulares a altísimas horas de la noche. Ante esto, Báez indicó que “lo importante es mostrarles a ellos y que solos se den cuenta de lo fundamental que son las ocho horas de descanso, algo comprobado por la neurociencia, y sobre todo que sea en horarios nocturnos, en silencio, con la luz apagada, algo que para el cerebro es positivo”.
“No es lo mismo un niño que ahora está durmiendo de día que de noche. Es importante dormir porque en ese lapso también crece el cuerpo desde lo biológico hasta lo emocional”, destacó.
La especialista advirtió además la importancia de no caer en la ansiedad de organizar todo rápidamente. “Debemos cuidar de no entrar en esta cosa de la ansiedad porque los papás nos volvemos más ansiosos que los niños y nos desesperamos por organizar todo. Lo importante es darle participación y tranquilidad, confianza, entender que todo es parte del proceso”.
¿Hay que repasar?
La psicopedagoga anticipó que los alumnos “se van a encontrar con un entorno distinto del que se encontraron en diciembre” y aconsejó a los padres “armar una red con los padres de los niños que tienen una misma edad”.
Para Báez es “importante repasar, ¡pero no enseñar con la varita! Eso le digo siempre a los papás, tampoco los gritos, porque esto es muy negativo para el proceso de cualquier aprendizaje”.
Indicó que “si no tienen que aprobar todo, en las vacaciones hay que darles la posibilidad que lean y escriban desde otros lugares, como un crucigrama, revista genios, darles para que dibujen… dar posibilidades no como obligación. De todas formas, en la escuela hay una etapa de preparación, adaptación, proceso diagnóstico. Ese es el momento donde uno en contexto trabaja contenidos curriculares”.
Consecuencias a largo plazo de la pandemia
La profesional se refirió también a la pandemia y el impacto en los niños y sus aprendizajes. “Las consecuencias que nos está dejando la pandemia se reflejarán ahora y tenemos para rato. En este caso, considero muy importante que existan redes de contención pedagógica, de acompañamiento a trayectorias educativas y que estas redes sean cuidadas porque es una gran materia pendiente que se tiene en muchos lugares de la provincia que no accedieron a las clases virtuales”, indicó.
Además, según advirtió y remarcó la especialista “hay una franja entre aquel estudiante que procedió de manera elemental y aquel otro que no llegó. Y esa franja o brecha se amplía a medida que pasa el tiempo y eso es muy preocupante”.
Cuánto hay que dormir
Los especialistas recomiendan entre 9 a 11 horas de sueño para los niños de 6 a 13 años y de 9 y 10 horas de sueño para los adolescentes de 14 a 17. Los niños de 3 a 5 años deberían dormir entre 10 y 13 horas por día.
2 de marzo
Es la fecha en la que este año comenzarán las clases en Misiones y casi todo el país, luego de los feriados de Carnaval.