
La invasión rusa a Ucrania impactó en pocas horas en el mundo de la información y las redes sociales. Tanta es la repercusión, que Twitter decidió etiquetar algunas cuentas personales de periodistas que colaboran en los medios Russia Today y Sputnik con una leyenda que reza “medios afiliados al gobierno” debajo de su nombre.
La compañía expone esta medida como una estrategia para “ofrecer más contexto y transparencia” . Sin embargo, hace peligrar la pluralidad de voces en las redes, estigmatiza a periodistas y devela una “línea editorial” de la plataforma ante el conflicto bélico.
Surgen muchos interrogantes: ¿El “etiquetado frontal” de periodistas en las redes es una garantía de transparencia o afecta la libertad de expresión? ¿Es otro “efecto colateral” de la guerra o una medida extralimitada? ¿Tiene sentido que, a los fines de garantizar transparencia, Twitter asimile a los periodistas con el medio en el que trabajan o es estigmatizante? ¿Cómo es el sistema de decisiones que lleva a etiquetar individuos y en qué se basa?
Días después de que Rusia inicie su invasión a Ucrania, las redes sociales se convirtieron en un campo de batalla ampliado. El 28 de febrero, varios periodistas colaboradores, part time o full time, de Russia Today (RT) y Sputnik en Europa y Latinoamérica amanecieron con la noticia de que Twitter había añadido la leyenda de “medios afiliados al gobierno ruso” en su biografía de la red social para, supuestamente, “proteger la conversación”.
Experiencias de periodistas
“Twitter comenzó a etiquetar las cuentas operadas por medios de comunicación afiliados al gobierno a fin de obtener más contexto de transparencia. Identificamos tu cuenta como afiliada a un gobierno y le aplicamos una etiqueta. Si tenés preguntas sobre esta etiqueta enviá un correo electrónico”, fue el mensaje que recibió el periodista y sociólogo Marco Teruggi, colaborador en Página 12, Crisis y Sputnik en Argentina.
Insólito: @Twitter acaba de colocar “medio afiliado al gobierno de Rusia” en mi perfil. Es mi cuenta personal y trabajo para diferentes medios. Pido que sea retirada esa mentira. @TwitterLatAm. pic.twitter.com/HF0RPZbgv5
— Marco Teruggi (@Marco_Teruggi) February 28, 2022
Por su parte, el periodista uruguayo Sergio Pintado, colaborador de Sputnik en su país, recibió el mismo alerta y etiquetado. “Trabajo para Sputnik. Sin embargo, eso de ninguna manera quiere decir que mi cuenta personal esté al servicio del gobierno ruso y mucho menos que comparta todas las políticas de mi empleador. Etiquetar periodistas por el medio en el que trabajan es antidemocrático y violento”, sostuvo en un descargo.
Lo mismo le sucedió a la periodista Esther Yáñez de España. La leyenda de “medios afiliados al gobierno ruso” también se multiplicó en los timelines cada vez que un trabajador de prensa compartió un link de esos medios para citarlos como fuente.
En diálogo con Télam, la jefa de redacción de Sputnik en Uruguay, Patricia Lee, contó que reportaron casos en Latinoamérica y en España. Según explicó, a diferencia de otros medios y cadenas de información, RT no tiene una política sobre cómo se deben presentar los periodistas en las redes. “Cada uno hace uso de su cuenta como individuo, a su gusto. El que quiere poner dónde trabaja puede hacerlo, pero no es algo que RT les pida”, sostuvo, en una aclaración que dice mucho sobre hasta qué punto aquellos “etiquetados” están por fuera del alcance del criterio editorial y organizacional del medio.

Para el investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires Martín Becerra, el etiquetado de todos los tuits de esos periodistas no aporta contexto ni transparencia: “Al revés: confunde a los usuarios, es abusivo con periodistas al asimilarlos a medios, es sesgado y opaco -como mínimo- en el etiquetado de algunos sí y otros no, y es una peligrosa marca para posibles agresiones”.
Para el especialista en medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación, no sería extraño que el etiquetado llegue a los tribunales por el abuso y la injusticia cometida por Twitter. “No soy asertivo ni concluyente en esto. La palabra clave es `probable´, algo que deberán ponderar en Tribunales. Pero veo que la decisión de la plataforma afecta el derecho a la identidad, a la honra y a la propia imagen; el derecho del consumidor (Twitter abusa y altera sin aclaración previa ni ´derecho a defensa´ de los términos del servicio en estos casos); el derecho a la libertad de expresión de los etiquetados y también de sus audiencias/destinatarios, ya que alteran el encuadre de sus contenidos, su acceso y su visibilidad porque el algoritmo les resta visibilidad”, analizó consultado por Télam.
Natalia Zuazo, especialista en política y tecnología y autora de “Los dueños de internet: Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo”, explica que la política de Twitter es errática en cuanto al etiquetado: “Otras plataformas, con más ingresos y áreas de políticas públicas más importantes y desarrolladas, tienen más establecido cómo moderan contenido: desde lo algorítmico, reduciendo el alcance o con la censura, el caso más extremo. Twitter, en cambio, tiene una política muy errática.
Considera que parte de la desproporción del etiquetado radica en cómo se instrumenta: “Si un robot busca `Sputnik´ y etiqueta sin mayor criterio, genera muchos problemas en la práctica. Por otra parte, más allá del cartel estigmatizante, la medida probablemente le baja el alcance a los mensajes de los periodistas, algo que tiene mucho impacto en un trabajo en general mal remunerado y que requiere de cierta exposición en redes”.
Fuente: Télam