Desde este sábado la parroquia San José Obrero de la catedral de Posadas volverá a abrir el comedor para las personas en situación de calle y necesita de la colaboración y solidaridad de los posadeños que quieran donar alimentos para la preparación de las comidas.
El sacerdote Jorge Benchaski, a cargo de la parroquia, contó a PRIMERA EDICIÓN que la “idea es volver a los almuerzos para la gente que está en situación de calle, estos tres primeros fines de semana serán sólo almuerzo, pero ya estamos planificando otras actividades también, pero serán más adelante”.
La idea es darle a las personas sin hogar una comida “el comedor estuvo abierto hasta octubre del año pasado y recibíamos entre 70 y 100 personas de las cuales un 70 por ciento estaba en situación de calle y los demás tenían sus hogares, pero por la situación económica que atraviesa el país, aprovechaban esta oportunidad de tener una comida, tal vez la única del día”.
Benchaski indicó que el almuerzo se servirá en el salón Estrada, que tiene una capacidad para unas 150 personas y que estará abierto a partir de este sábado a las 11 horas “allí los voluntarios de la parroquia preparan todo para recibirlos y la comida se hace en la cocina del salón. Para estos almuerzos pedimos la colaboración de la gente con alimentos básicos como salsa de tomate, fideo, arroz, todo lo que piensen que puede servir para preparar una buena comida”, indicó.
Las colaboraciones pueden llevarlas a la parroquia. El sacerdote indicó que por ahora el almuerzo se servirá sólo los sábados y según cómo se desarrollen estos tres primeros fines de semana las jornadas, ya sea por cantidad de comensales, entre otras cosas, evaluarán cómo seguir.
Cuaresma
Este miércoles, con la misa de imposición de la ceniza, dio inicio a la Cuaresma cristiana. Un tiempo de reflexión y de mirar hacia adentro, de solidaridad con el prójimo y de reconciliación y entrega que concluirá con la Semana Santa previa a la Pascua
El papa Francisco propuso en lugar del ayuno de Cuaresma 15 sencillos actos de caridad como ser: “saludar (siempre y en todo lugar); dar las gracias (aunque no “debas” hacerlo); recordarle a los demás cuánto los amas; saludar con alegría a esas personas que ves a diario; escuchar la historia del otro, sin prejuicios, con amor; detenerte para ayudar. Estar atento a quien te necesita; levantarle los ánimos a alguien; celebrar las cualidades o éxitos de otro; Seleccionar lo que no usás y regalarlo a quien lo necesita; ayudar cuando se necesite para que otro descanse; corregir con amor, no callar por miedo; tener buenos detalles con los que están cerca de ti; limpiar lo que uso en casa; ayudar a los demás a superar obstáculos; llamar por teléfono a tus padres, si tenés la fortuna de tenerlos”.
Recordó que el ayuno se puede hacer de varias formas como “ayuna de palabras hirientes y transmite palabras bondadosas; ayuna de descontentos y llénate de gratitud; ayuna de enojos y llénate de mansedumbre y de paciencia; ayuna de pesimismo y llénate de esperanza y optimismo”.
Solidaridad con el necesitado
En este tiempo de Cuaresma, las colectas de las parroquias del obispado de Posadas de los días 26 y 27 de marzo se destinarán a Cáritas para la construcción de viviendas sociales y refacciones.
El sacerdote Alberto Barros contó a PRIMERA EDICIÓN que “durante la Cuaresma, desde hace 20 años, este es el año 20, por iniciativa del obispo, siempre se hace una colecta que la llamamos Colecta Cuaresmal Solidaria que consiste en que las colectas que se hacen ese fin de semana en todas las parroquias se destina Cáritas para la construcción de viviendas sociales a lo largo de todo el año. Es una colecta para la construcción de viviendas y refacciones que se necesiten. Este año se hará el 26 y 27 de marzo”.
Contó que el año pasado se construyeron 20 viviendas y se hicieron ocho refacciones.