Frenética, mortal, preocupante. Así fueron los primeros diez días de invasión rusa en Ucrania que acapara la atención mundial y su resolución parece estar lejos. Desde que el pasado 24 de febrero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara una “operación militar especial” en su país vecino, la crisis escaló en guerra.
Los muertos entre militares y civiles se cuentan por miles, aunque las cifras son difíciles de verificar. Más de un millón de personas ya escaparon de Ucrania. El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, se alzó como líder de una resistencia que según expertos ralentiza la conquista rusa.
Rusia sufre un castigo internacional sin precedentes, materializado en severas sanciones que ahogan la economía de su país. Además, en Rusia, Putin está cada vez más aislado y se enfrenta a una oposición nueva: la de la élite que sostiene a su régimen, anclada en los privilegios económicos.
La tercera ronda de negociaciones ruso-ucranianas para buscar un cese de hostilidades en la guerra de Ucrania tendrá lugar este lunes, informó un miembro de la delegación ucraniana. Estos son 9 momentos clave de los primeros 10 días de la guerra más mortal de Europa en décadas.
1. Invasión
Vladimir Putin anunció el jueves 24 de febrero: “Tomé la decisión de llevar a cabo una operación militar especial para defender a las personas que durante ocho años sufren persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev”. El mandatario se refería a la población prorrusa de la región oriental del Donbás, a la que Putin considera maltratada por el gobierno “neonazi” de Ucrania.
Durante el discurso, Putin insistió en los peligros de que Ucrania sea admitida a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y aseguró que si el país se une a la alianza militar, Rusia estaría en riesgo de un “ataque”.
Muchos residentes en Ucrania creían que las hostilidades se limitarían a la zona del Donbás, pero desde la madrugada de ese mismo jueves escucharon explosiones en varias de las principales ciudades ucranianas. Miles de ucranianos comenzaron a huir y se contabilizaron las primeras víctimas mortales.
El arranque de la invasión vino precedido por el reconocimiento de Putin de las zonas prorrusas Donetsk y Luhansk como repúblicas independientes, lo que fue interpretado como la antesala a la escalada definitiva.
Antes, durante varias semanas, militares rusos se habían acumulado en la frontera con Ucrania y en Bielorrusia en supuestos ejercicios militares. Estados Unidos y Reino Unido, habían advertido de la posibilidad “real” de una invasión rusa a Ucrania.
2. Resistencia
La rápida y feroz resistencia ucraniana quedó personalizada de inmediato con la postura de su presidente Volodomir Zelenski. “Ucrania se está defendiendo y no renunciará a su libertad, piensen lo que piensen en Moscú. Para los ucranianos, la independencia y el derecho a vivir en su propia tierra según su voluntad es el valor más alto”, dijo Zelenski horas después de que Putin formalizara la incursión militar.
Miles de ucranianos respondieron al llamado de su presidente, quien ofreció armas a “todos los ciudadano dispuestos a luchar por el país”.
Varias imágenes mostraron a ucranianos lanzando cócteles molotov a vehículos militares rusos y confrontando a soldados invasores por las calles.
El ejército ruso supera con creces al ucraniano pero, durante la primera semana de conflicto, Ucrania se defendió mucho más duramente de lo que Putin esperaba.
“El presidente ruso probablemente esperaba que, unos días después de la invasión de las fuerzas rusas, Kiev hubiera caído”, según reporta John Simpson, editor de asuntos internacionales de la BBC.
3. SWIFT
Incluso antes de comenzar la invasión, Occidente ya había empezado a mover ficha para castigar a Rusia con duras sanciones económicas. Alemania había suspendido la certificación del gasoducto Nord Stream 2, clave para el suministro de gas ruso a Europa.
Reino Unido, EEUU y la Unión Europea, por otra parte, arrancaron una batería de sanciones contra oligarcas, bancos y altos funcionarios rusos, incluido Putin, que fue endureciéndose con los días.
Una de las medidas más duras fue la decisión por parte de la UE, Reino Unido, Canadá y EEUU de eliminar a “una selección de bancos rusos del sistema de mensajería SWIFT”.
La Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT, por sus siglas en inglés) es el principal canal que utilizan los bancos para realizar pagos transfronterizos rápidos y seguros.
Con la exclusión de algunos bancos rusos del sistema, las empresas perderían acceso a las transacciones normales e instantáneas que proporciona la red y sus millonarios pagos por energía y productos agrícolas que exportan se verían gravemente afectados.
La respuesta en conjunto, no sólo de Occidente, está siendo contundente y asume riesgos y pérdidas con tal de castigar a Rusia. Además de estas medidas económicas, muchos países han cerrado su espacio aéreo a aerolíneas rusas.
Desde el lunes 28 de febrero las sanciones comenzaron a notarse en el día a día de la sociedad rusa, con el rublo desplomándose a mínimos históricos y el éxodo de decenas de empresas privadas extranjeras.
4. Botón rojo
El domingo 27 de febrero Putin ejecutó una orden que despertó miedos y críticas. El líder ruso ordenó elevar al estado de alerta “especial” a sus fuerzas de disuasión, un movimiento clave para usar armas nucleares.
EEUU calificó la declaración como una “escalada totalmente inaceptable” de las tensiones. Sin embargo, expertos en seguridad matizaron que las palabras de Putin no deben interpretarse como un deseo de querer usar armas nucleares, sino precisamente como una disuasión; una advertencia para aquellos que interfieran en su operación en Ucrania, según BBC.
En cualquier caso, Occidente está procurando cuidar sus declaraciones y dejar claro en todo momento que “la OTAN no pretende enviar tropas a Ucrania”. Rusia y Estados Unidos son los países con más armas nucleares del mundo.
5. Jersón
La intensidad de los ataques rusos se acrecentó en los últimos días, a pesar de que el lunes se reunieron por primera vez delegados rusos y ucranianos, cerca de la frontera de Bielorrusia, para buscar una salida al conflicto, que hasta el momento se intensifica cada día.
Desde comienzos de semana, tropas rusas avanzaban por varios frentes y un largo convoy de unos 60 kilómetros de largo estrechaba el cerco sobre Kiev, la capital.
Mariúpol, Járkiv, Chernihiv y la propia Kiev son tres de las principales ciudades ucranianas víctimas de bombardeos que ya causaron más de 2.000 víctimas civiles, de acuerdo a datos del Ministerio de Defensa ucraniano.
Jersón, otra urbe estratégica en el sur de país, se convirtió el miércoles último a fuerza de bombardeos en la primera posición clave tomada por los rusos.
El alcalde de la ciudad, Igor Kolykhaev, confirmó que “las tropas rusas tienen el control de la ciudad. No hay soldados ucranianos”.
Jersón tiene 300.000 habitantes y se encuentra en el río Dniéper, que atraviesa Ucrania de norte a sur, y cuenta con un puerto con acceso al mar Negro.
El control sobre Jersón le puede permitir a Moscú “comenzar a estrangular la logística de los ucranianos”, según advirtió Jack Watling, experto del Instituto Real de Servicios Unidos para Estudios de Defensa y Seguridad en Londres.
6. Refugiados
“Un millón de personas ha huido de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, un éxodo sin precedentes en este siglo por su rapidez”, señaló la agencia de Naciones Unidas para los refugiados el jueves.
ACNUR indicó que estos movimientos transfronterizos equivalen a más del 2% de la población de Ucrania, que el Banco Mundial indicó que era de 44 millones de personas a finales de 2020.
La agencia, que comanda Filippo Grandi, advirtió que este flujo está lejos de remitir y pronosticó que hasta unos 4 millones de personas podrían abandonar el país, una cifra que podría revisarse al alza. Ayer, el número de ucranianos expulsados de su país ya eran más de 1,4 millones de personas, según las últimas cifras de la ONU.
Polonia recibió ya más de 800.000 refugiados procedentes de Ucrania, de los cuales 106.000 llegaron en las últimas 24 horas.
La mayor parte son mujeres y niños llegados de toda Ucrania.
El Tribunal Penal Internacional, a petición de Ucrania, abrió una investigación en La Haya contra posibles crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos durante los ataques y bombardeos de las tropas rusas.
En tanto, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el miércoles, por 141 votos a favor, 35 abstenciones y 5 votos en contra una resolución que condena a Rusia por su agresión a Ucrania y demanda la retirada incondicional de tropas.
7. Kharkiv y Mariúpol
En el octavo día desde el inicio de la guerra, la segunda ciudad más grande de Ucrania, Kharkiv, sigue sufriendo la embestida. Los ataques aéreos rusos golpearon varias infraestructuras, entre ellas tres escuelas y la Catedral.
También la ciudad ucraniana de Mariupol no tiene agua, calefacción ni electricidad y se está quedando sin alimentos, dijo este viernes su alcalde, mientras las fuerzas que combaten el ataque ruso advertían que necesitaban refuerzos para evitar perder el control de la estratégica ciudad portuaria.
El alcalde Vadym Boychenko pidió ayuda militar y la creación de un corredor humanitario para evacuar a algunos de los 400.000 residentes de la ciudad tras cinco días de bombardeos por parte de las tropas rusas que la rodean.
8. Volkswagen
El grupo automovilístico alemán Volkswagen va a interrumpir la producción automovilística y las exportaciones en Rusia debido a la guerra contra Ucrania.
Volkswagen, que tiene 4.800 empleados en Rusia, informó este jueves de que “debido al ataque ruso la dirección del consorcio decidió interrumpir la producción de automóviles en Rusia hasta nuevo aviso”.
También el gigante tecnológico Google decidió pausar por completo su mercado de publicidad digital en Rusia como consecuencia de la guerra, lo que afecta a multitud de empresas que se publicitan de forma digital en su plataforma.
Por su parte, Rusia bloqueó Facebook y Twitter en medio de las tensiones por la invasión.