La cotización del dólar blue siguió cayendo ayer en todo el país y se registró una fuerte demanda entre los “arbolitos” o vendedores de Posadas, según contaron a PRIMERA EDICIÓN. Ayer arrancó en 201 pesos por dólar, pero al mediodía se conseguía a 200,50 y para la tarde algunos “remataban” a 200 pesos.
El billete verde (aunque el azul es el más codiciado) ha caído en una espiral descendente en los últimos días y en las cuevas lo explican con dos motivos: la disminución del turismo por el fin de la temporada, que era un factor demandante, y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional que parecen alejar al país del default y empujan la cotización hacia abajo. Aunque la incertidumbre no deja de ser una constante.
Consultados ayer varios vendedores de las inmediaciones de la esquina de Colón y Bolívar contaron que “hay una tendencia a que seguirá bajando” y que “la demanda de hoy (por ayer) fue muy fuerte”.
“Tuvimos llamados y mensajes desde la primera hora. Hubo algunos paraguayos, muchos clientes que son compradores de todos los meses para ahorro y un empresario que se llevó 25 mil dólares de los billetes azules”, dijo uno de los vendedores.
De acuerdo a un relevamiento de precios, se encuentran dos opciones: algunas cuevas que venden al mismo precio que aparece en los diarios de Buenos Aires, es decir, al valor que las cuevas porteñas. Y otro que le agrega unos pesos y siempre tiene una cotización un poco superior.
Suelen aparecer, cada tanto, algunos brasileños y algunos turistas a pedir cotización. Algunos compran y otros siguen de largo. Pero el movimiento es permanente, sobre todo desde hace un tiempo, ya que no hay más casas de cambio funcionando legalmente en la ciudad capital. Las restricciones que impuso la Nación destartalaron el negocio.
Nadie descarta, que con el ritmo de inflación actual que se registra en el país, el billete estadounidense continúe subiendo en los próximos meses, más allá del “veranito” de marzo.
En febrero tuvo un techo
A finales de febrero el dólar alcanzó un techo de 223 pesos para la venta en las cuevas de Posadas. Algunas lo ofrecían hasta a 225. En esa ocasión la negociación con el FMI estaba estancada y había una fuerte demanda por la temporada turística, tanto de turistas que visitaban la ciudad como de aquellos que pretendían viajar a Brasil u otro país.
En aquel momento los vendedores hicieron un negocio importante ya que, luego de vender a ese precio, a los pocos días el precio empezó a bajar hasta los 200 pesos de ayer. Muchos se apuraron en comprar a 223 pensando que comenzaba una escalada sin freno, pero si hubieran esperado hasta ayer lo iban a encontrar a 23 pesos menos.
A la baja primero, pero luego subiría
El analista Salvador Di Stefano destacó que el acuerdo con el FMI “traerá menos déficit fiscal, menos emisión, más tasa de interés y un Estado que absorberá el crédito del sector privado”, lo que generará una menor liquidez. Esto, según prevé, podría tener impacto a la baja en los precios de los dólares paralelos.
Otros economistas y operadores del mercado también señalan que en el corto plazo podrían observarse más bajas en las cotizaciones alternativas del dólar, pero sostienen que más adelante retomarían la senda alcista, teniendo en cuenta sobre todo los altos niveles de inflación que se registran actualmente en el país.
El analista financiero Christian Buteler sostuvo ayer en el Diario El Cronista que, aunque podría bajar un poco más, no cree que el blue llegue hasta niveles de $180. En ese sentido, estimó que el piso para el billete podría estar entre los $190 y $200, aunque “después retomará su tendencia ascendente, porque el resto de los precios de la economía va hacia arriba”.
“No creo que pueda bajar fuertemente con una inflación mensual del 4%. Una menor emisión de pesos ayudará. Si se aprueba el acuerdo y se cumplen las metas, acompañado de otras medidas, tal vez en el año la brecha se reduzca, pero no por baja de los paralelos, sino por suba del oficial“, agregó.
Por su parte, Ezequiel Molinari, de F2 Soluciones Financieras, señaló que en las próximas semanas podría continuar la tendencia descendente en los precios de los dólares financieros, aunque sostuvo que esto dependerá de cómo se muevan las expectativas respecto a la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso.
Guaraníes
La permanente devaluación del peso ha hecho que se haga popularmente conocida una frase entre los vendedores encarnacenos: “Tu plata no vale nada”. Es lo que dicen cada vez que se pretende negociar el precio de algún producto en venta.
Esta decadencia del peso y la valorización que está teniendo el guaraní paraguayo llevó a que algunos actores de la economía local, desde hace algunos meses, comenzaran a apreciar al guaraní paraguayo como moneda a tener en cuenta para moverse en el comercio fronterizo y con el turismo. Incluso hay una estación de servicio en Posadas que acepta guaraníes al precio oficial para cargar combustible, algo que no era pensado hace algunos años.
También apareció entre las voces de la popular esquina de Colón y Bolívar un nuevo producto: “Cambio, cambio. Dólares, reales, guaraníes”. ¡Es así! Los cambistas también están negociando con el guaraní para todos aquellos argentinos que van de turismo o de compras y para todos aquellos que vienen a consumir en Posadas.
La moneda paraguaya históricamente fue marginada en Posadas por su escaso valor, pero desde el año 2011, cuando Argentina cayó en una espiral inflacionaria de la que nunca puso salir -y se agudiza cada vez más-, el guaraní va tomando cada vez más forma, color y valor. Ayer cotizaba 25 guaraníes por peso para vender y 28,5 para comprar.