
Mientras el Gobierno y la oposición buscan un punto de inflexión que permita avanzar en el acuerdo alcanzado por el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el pago de una millonaria deuda con el organismo, los empresarios presionan para evitar que la Argentina “caiga en default”.
Reclaman que el gobernante Frente de Todos y la principal fuerza opositora nucleada detrás de Cambiemos sellen en el Congreso el voto favorable al entendimiento anunciado por el presidente Alberto Fernández el 1 de marzo pasado, durante su discurso ante la asamblea legislativa del Parlamento.
De hecho, en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de Diputados que se encuentra sesionando, cuenta con la presencia de empresarios de varios sectores interesados en conocer los detalles del programa firmado con el FMI por el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Además de representantes de la CGT, de la CTA, de la Corriente Federal de Trabajadores y de la CTA Autónoma, a la reunión asistieron enviados de la Unión Industrial Argentina (UIA); del Grupo de los 6; de la Confederación General Empresaria; IPA (Industriales PyME Argentinos); de la Fundación PRO TEJER, APyME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) y de ENAC (Empresarios Nacionales por el Desarrollo).
En ese contexto, Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, ratificó su apoyo al acuerdo y advirtió que “la Argentina no debe caer en default, tiene que encontrar la mejor solución posible”.
En declaraciones a la agencia NA, el empresario reclamó además al Gobierno la implementación de un plan “para que haya un crecimiento del país, del empleo, de la industria y las exportaciones crezcan para que sea pagable la deuda”.
En el mismo sentido, Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación Pro Tejer y miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, pidió avanzar en el acuerdo para poder generar más empleo privado formalizado y mejores salarios “promoviendo la educación y la incorporación de mejores tecnologías”.
“Agravaría la situación de todos”
En tanto, desde IDEA destacaron el acuerdo alcanzado por el Gobierno “después de muchos meses de negociación” y aseguraron que si bien no soluciona los problemas de la Argentina, “genera un respiro para ordenar la macroeconomía”.
A través de un comunicado, la entidad que agrupa a los principales ejecutivos del país mostró su preocupación por la posibilidad de ir a un default. Al mismo tiempo, advirtió que, de suceder, “sólo agravaría la situación de todos, y muy especialmente la de los más humildes”.
Para los hombres de IDEA, el acuerdo implica tener la posibilidad de empezar a trabajar hacia una Argentina más creíble que pueda atraer inversiones y generar trabajo.
El pedido al arco político fue: “Trabajen incansablemente para que el resultado construya una salida de la situación crítica en la que se encuentra nuestro país para que, finalmente, podamos crecer de manera sostenible con más integración y desarrollo”.
Ordenar las finanzas
Del mismo modo, Alfredo González, titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió que “la cesación de pagos no es una opción”.
Lo hizo durante la exposición que brindó en el Congreso, donde manifestó la necesidad de acompañar la aprobación del acuerdo con FMI como etapa inexorable en el ordenamiento de las finanzas argentinas.
En ese contexto, pidió “honrar los compromisos asumidos, más allá de la conveniencia, oportunidad y modo de contraerlos”.
También advirtió que, más allá de la conveniencia, oportunidad y modo de contraerlos, los compromisos asumidos deben ser honrados, “por lo cual desde CAME manifestamos la necesidad de acompañar la aprobación del acuerdo con el FMI como etapa inexorable en el ordenamiento de las finanzas argentinas”.
De todos modos, pidió al Gobierno que ofrezca un plan económico sostenible y adecuado para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, “balizando un camino de certidumbre para recrear la inversión en la Argentina”.
Sostuvo también que el acuerdo con el FMI debe considerarse como una oportunidad “para despejar dudas en el horizonte macroeconómico de la Argentina y reorientar los esfuerzos en la consolidación del mercado interno”.
De la misma manera se expresó la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), entidad que remarcó “la importancia de que se consolide” el acuerdo “para generar tranquilidad y estabilidad en toda la cadena productiva”.
Su presidente, Marcelo Fernández, sostuvo que el acuerdo “permite la tranquilidad de los proveedores de materias primas de las PyME”.
“Sería casi como un accidente nuclear”
Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) que nuclea a las entidades de capitales locales, dijo que un default con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “sería casi como un accidente nuclear para la Argentina” y advirtió que así como el año pasado no hubo acuerdo en el Congreso como para sancionar una Ley de Presupuesto en esta ocasión existe el riesgo de que la dinámica legislativa impida la aprobación del acuerdo con el organismo internacional.
“Y digo un accidente porque ayer (martes) uno escuchaba a todo el mundo decir no queremos el default. Todo el mundo está de acuerdo con que no tiene que haber default pero nos acercamos a la fecha y no hay acuerdo sobre cómo evitar ese default”, dijo Bolzico en Radio Mitre.
“Entonces hay un riesgo de que, aún con nadie queriéndolo, ocurra. Si vos pensás, antes del tratamiento del Presupuesto ninguna de las bancadas políticas decía vamos a dejar a la Argentina sin presupuesto. Ahora dicen que no van a causar el default, pero si no hay acuerdo puede ocurrir un accidente”, agregó.
Bolzico, como otros empresarios, habló el martes ante los legisladores que debaten el proyecto de ley que se necesita para que el acuerdo -ya cerrado con el staff del FMI- tenga el visto bueno del Congreso y pase así a ser considerado por el directorio del organismo de crédito.
“Entrar en default sería equivalente a que a un país lo saquen del SWIFT, fuera del mercado. El riesgo país refleja esto”, agregó aunque admitió que no va a alcanzar el acuerdo para bajar ese indicador.
“¿Si se refinancia la deuda con el FMI va a bajar? No necesariamente, pero te da la chance de seguir vivo para empezar a solucionar el resto de los problemas que explican al riesgo país”, cerró Bolzico.
“No pueden pedir el apoyo a un proyecto que no apoyan”
Para la Fundación Libertad y Progreso es responsabilidad del Poder Ejecutivo la implementación de las políticas para cumplir con el acuerdo y sus resultados mediatos e inmediatos, mientras que a la oposición le cabe la responsabilidad de manifestarse a favor o no de un acuerdo con el FMI y de las metas pactadas.
“No se le puede pedir a los opositores que avalen un rumbo económico con el que no coinciden y que, compartimos esta idea, terminará por hacer incumplible el acuerdo”, advirtió el documento de la entidad empresaria.
También califican como inconsistencia solicitar a los partidos opositores que avalen el acuerdo de un gobierno que no es propio; mientras los que están en la alianza oficialista no apoyan lo que su propia gestión negoció.
Finalmente, los empresarios ligados a la Fundación Libertad y Progreso pidieron avalar el acuerdo con el FMI teniendo en cuenta que, sin una refinanciación de la deuda con el organismo, el país va a una cesación de pagos.
“A partir de allí se marchará a una profundización de la crisis que elevará en forma alarmante los niveles de pobreza”, aseguraron mediante un escrito.
Fuente: iprofesional.com