
El último viernes, Jair Bolsonaro anunció un plan para reducir la dependencia de Brasil de fertilizantes extranjeros, ante las trabas a la importación por la guerra en Ucrania impulsada por Rusia. De esta manera volvió a optar por la explotación de recursos minerales en tierras indígenas, ricas en potasio y otros minerales.
“Ellos (los indígenas) ya son prácticamente como nosotros (sic), quieren explotar su tierra; eso es muy bueno para nosotros y es muy bueno para el mundo”, aseguró Bolsonaro, en la ceremonia de presentación del Plan Nacional de Fertilizantes.
Además, manifestó que la repercusión que se genera cada vez que visita una aldea es “excelente”, según reportó la agencia de noticias Sputnik.
El plan propone fortalecer la capacidad nacional de producción de fertilizantes. Brasil importa cerca de un 80% de estos productos y tiene entre sus principales proveedores a Rusia, país que actualmente transita sanciones por parte de una larga lista de países y empresas
Bolsonaro se refirió al conflicto bélico y lo describió como “una cuestión a más de 10.000 kilómetros de distancia que afecta a todo el mundo” y que puede poner en jaque la “soberanía alimentaria” de Brasil y muchos otros países.
En este contexto, el presidente brasileño volvió a defender el proyecto de ley presentado por su Gobierno al Congreso en 2020, que busca aumentar la producción propia de recursos minerales en territorios indígenas, donde no se realizan actividades mineras de forma legal y consideradas hasta ahora como reservas medioambientales.
Según el mandatario, esta propuesta “abrirá espacios para integrar a los hermanos indígenas a la sociedad”, y contempla el pago de diversas regalías por el uso de sus tierras que atesoran, “toda la tabla periódica de elementos”, y son ricos en potasio y otros minerales que son la materia prima de los fertilizantes.
Bajo estas condiciones, esta semana la Cámara de Diputados aprobó dar carácter de urgencia a la tramitación de ese proyecto de ley, el cual será votado por los legisladores en abril y luego debatido por el Senado.
Luego de esta decisión, decenas de organizaciones, activistas y artistas, encabezados por el cantante y compositor Caetano Veloso, acudieron a Brasilia para exigir un freno a estas y otras iniciativas que, en su opinión, atentan contra el medio ambiente y las poblaciones indígenas.
Si bien el sector agrícola de Brasil, uno de los mayores productores mundiales de alimentos, cuenta con reservas de fertilizantes hasta octubre próximo, según datos oficiales, el Gobierno ya anunció que pretende aumentar sus importaciones desde Canadá e Irán, otros dos grandes productores globales.
Fuente: Agencia de Noticias Télam