Una fecha tan especial para la cultura misionera, como lo es el Día del Gualambao, fue la elegida para inaugurar oficialmente ayer el Centro Cultural Flora, en honor a la recordada actriz eldoradense Nélida Flora Ortigoza.
“Esperamos el momento de hacerlo como se merece, homenajeando a la familia de Flora y anunciando una lista de actividades que se realizarán en las próximas semanas”, señaló el ministro de Cultura de la provincia, Joselo Schuap.
En la vereda, la noche se inició con un impactante show de fuego llamado “Odisea”, a cargo de la productora “Gayatri”. Una vez adentro, los presentes escucharon a Daira Heller en la voz y Lucho Fassa en la guitarra, interpretando dos guaranias que estaban entre las preferidas de la actriz.
También estuvieron presentes familiares de Flora, encabezados por sus hijas Liliana y Gladys Cantero, quienes agradecieron el homenaje a su madre y recibieron de parte del Ministerio de Cultura un diploma reconociendo el legado de la misma.
Aquel fatídico 19 de abril de 2009, Flora dejó en luto a toda la provincia con su fallecimiento, a raíz de un trágico accidente en las rutas de Brasil. Pero aquella “chispita de alegría”, como la describen quienes tuvieron la fortuna de conocerla, nunca dejó de estar presente en el universo artístico de Misiones.
Precisamente Schuap recordó a su vieja amiga por “su sonrisa y alegría, era una persona que siempre tenía esa felicidad. Cuando llegaba a un lugar siempre hacía chistes y nos recordaba a las paseras, es que tenía en su propia piel la identidad de la costa del río de Misiones y de la frontera”, comentó a PRIMERA EDICIÓN.
Con la inauguración de este centro cultural en la ciudad capitalina, ubicado en Santa Fe 1551 que es co-gestionado entre Cultura y artistas independientes, se presentó además la grilla de actividades que se desarrollará en la primera parte del año, la cual se puede solicitar a través del email [email protected].
Al ritmo del Gualambao
La oportunidad sirvió además para festejar el cumpleaños número 95 de Ramón Ayala, dueño de al menos 300 composiciones originales de la música litoraleña y fundador del ritmo gualambao, que hoy da identidad a Misiones.
Para homenajearlo, se desarrolló en las manos de Cacho Bernal y Frodo Peralta, una demostración de aquel ritmo que él creó en la década de los ‘60.
Más tarde, se proyectó el documental “Ramón Ayala” del director Marcos López, que repasa la vida de “El Mensú”, permitiendo redescubrir sus icónicas obras y sumando el testimonios de grandes músicos del folclore nacional, como Juan Falú, Liliana Herrero y Tata Cedrón, entre otros.