
La Universidad Nacional de Misiones extenderá la oferta académica hacia áreas del desarrollo productivo y científico. Entre ellas, se conformó un proyecto que fue aprobado por las autoridades para la creación de una carrera de Ingeniería en Biotecnología.
Entre los científicos y docentes que presentaron la iniciativa estuvo el secretario General de Ciencia y Tecnología de la UNaM, Pedro Zapata, quien contó a PRIMERA EDICIÓN que “es una nueva carrera para la Universidad, de Ingeniería en Biotecnología. Se aprobó en la última sesión del Consejo Directivo”.
Esta carrera “va a funcionar en el Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, con colaboración de la Facultad de Ciencias Forestales en el área de tecnología forestal. Tiene muchas materias en común con Ingeniería Química, por lo cual es estratégico al no ser implementada desde cero”, añadió.
Con su implementación, Zapata detalló que “se abre una puerta importante para la innovación y el desarrollo en biotecnología, una de las áreas prioritarias, tanto en el país como en el mundo. Además, hay que destacar que en Argentina sólo hay dos carreras de Ingeniería en Biotecnología y ahora la tercera sería en la UNaM”.
La Ingeniería en Biotecnología “está enfocada en el ambiente, el desarrollo de los objetivos sustentables de la ONU, junto con procesos relacionados con la economía circular y aprovechamiento de los residuos”.
Con esto, indicó que “se va a generar posibilidades para los jóvenes misioneros y de otros puntos de la Argentina, puedan estudiar esta carrera tan importante”. Durante la gestión del proyecto, contó que “veíamos que en la Argentina había pocas posibilidades de formación en este campo, porque existen licenciaturas, pero pocas ingenierías en esta área de importante impacto”.
Entre los antecedentes de la UNaM, el secretario General de Ciencia y Tecnología destacó que la universidad “tiene un Doctorado en Ciencias Aplicadas, con un área en biotecnología, que fue evaluado con categoría A, la más alta en formación de posgrado. Lo que nos faltaba era trabajar en una propuesta de grado”.
Por tal motivo, “durante el año pasado, junto con un equipo de docentes e investigadores, lo que hicimos fue conformar la propuesta, elaborarla para presentación en Consejo Directivo, además de nutrirla con opiniones de los departamentos y sugerencias de otras materias”.
En cuanto a su campo laboral, Zapata precisó que “hay que pensar en procesos que tengan las industrias, donde están implicados microorganismos, componentes celulares, que mejoren y optimicen la reposición de los residuos, para que generen compuestos que agreguen valor a la cadena”.
Fortalecer los procesos productivos
El secretario General de Ciencia y Tecnología de la UNaM, Pedro Zapata, explicó que el desarrollo de la biotecnología en el ámbito productivo provincial “pueda llegar a reemplazar procesos tradicionales puramente químicos o también a que se implementen nuevos procesos en lugares donde antes no existían”.
Entre los ejemplos de su aplicación en el campo productivo, remarcó que puede darse en “la puesta en funcionamiento de una planta que puede generar biogás a partir de residuos, con sus procesos biotecnológicos. También se pueden aprovechar residuos para generar nutrientes o nuevos bioinsumos para las industrias”.
Tras su aprobación como carrera en la UNaM, “sigue un camino para pasar por Consejo Superior y el Ministerio de Educación. Va a ser evaluado por la CONEAU, al ser una carrera del artículo 43, con estándares aprobados y posteriormente vuelve a la universidad”, agregó.
En cuanto al recurso humano, aclaró que “tras hablar con el Ministerio de Educación, debemos ver de conseguir algunos cargos para cumplimentar las áreas que tenemos vacantes. La idea es fortalecer la parte docente para que la carrera pueda implementarse sin sobrecargar a la planta actual”.