La conducción del Instituto Nacional de la Yerba Mate volvió a ratificar, con datos técnicos la vigencia y la importancia de la resolución Nº170, que limita las nuevas plantaciones de yerba mate, ante el intento de los grande molinos de desregular la producción.
El presidente del organismo, Juan José Szychowski, acompañado por los directores por Misiones Ricardo Maciel, por la Producción Jonás Peterson y el síndico Emilio Jouliá, dieron este viernes una conferencia de prensa.
En la ocasión, el titular del INYM dijo que “la ley del INYM me obliga a tomar estas decisiones para garantizar el equilibrio de la oferta con la demanda y en caso necesario, establecer medidas que limiten la producción”.
En tanto, el síndico afirmó que “en cien años (la yerbatera correntina) Las Marías plantó 3.500 hectáreas y de repente, ahora dice que quiere plantar 2.500 hectáreas en dos o tres años. ¿Para dejar afuera a miles de productores? Es una depredación del mercado”, advirtió.
La resolución 170 limita a cada productor, sea grande o chico, a plantar solamente 5 nuevas hectáreas por año.
La medida fue recurrida mediante un amparo primero por La Cachuera (de Apóstoles) y ahora por la Asociación de Molinos de Corrientes, que agrupa a dos gigantes; Las Marías y la Cooperativa Liebig.
El INYM apeló y el tema debería ser resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Si se impone el INYM, la medida quedará firme. Pero si se imponen las industrias, podrán efectuar miles de hectáreas nuevas perjudicando a los pequeños productores ya que causarán una sobre oferta que arrastrará el precio de la materia prima hacia abajo.
Los números
Antes de la resolución 170 había 177.534 hectáreas registradas, pero la superficie actual es de 209.276 hectáreas, de las cuáles 187.060 ya están en producción y 22.216 estarán disponibles en futuras zafras.
Con la producción actual se lograron 882 millones de kilos de hoja verde, suficiente para atender el mercado interno y externo. Con las futuras, se agregarían 220 millones de kilos más, lo que elevaría la producción a 1.102 millones de kilos de materia prima, generando un desequilibrio y una sobre oferta en los próximos años.
Por esta razón, el organismo va a defender la resolución en la Justicia, buscando que se garantice, para los próximos años, la rentabilidad de los pequeños productores.
“El fallo no se puede aplicar”
Sobre la decisión del juez federal correntino Gustavo Fresneda, quien hizo lugar a un recurso de amparo presentado por la Asociación de Productores Molineros de Corrientes, el síndico Emilio Jouliá fue contundente al afirmar que “formuladas las consultas legales pertinentes, es una medida que no se puede aplicar a las empresas. Respecto a la judicialización que se pretende de la 170, nosotros, en cuanto a la postura del INYM, entendemos que (Fresneda) no es el juez natural ni el juez de la Constitución Nacional que corresponde”.
“El juez, de la ciudad de Paso de los Libres, primero dispuso una medida con respecto a una empresa radicada en Misiones, La Cachuera, y ahora esta segunda medida, que ya fue apelada (por el INYM) porque resulta que pretende que se suspenda la Resolución 170 para una Asociación de Productores y Molineros de la provincia de Corrientes, una asociación que no tiene una planta de yerba mate, que no está registrada como productor en el INYN; entonces, formuladas las consultas legales pertinentes, entendemos que es una medida que no se puede aplicar a las empresas”, detalló Jouliá.
El INYM, subrayó, irá a la Corte de ser necesario porque “va a defender su política regulatoria; ya apelamos (la medida de Gustavo del Corazón de Jesús Fresneda) y vamos a esperar que la Justicia determine”.