
El presidente Jair Bolsonaro (PL) dijo que una escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania podría provocar una guerra “alimentaria” y declaró que el mundo entero está “amenazado” y que su gobierno “no va a ser indeciso” en tomar medidas al respecto.
“La guerra que realmente puede comenzar, si comienza, le pido a Dios que no suceda, pero matará a más personas que la primera y la segunda guerra mundial combinadas, que es la guerra simplemente de nuestra comida. Seguridad alimentaria”, dijo en un acto de lanzamiento de las medidas sociales del Gobierno.
El presidente afirmó que el conflicto en Europa “abrió la mente” del Gobierno en relación a los fertilizantes, en su mayoría importados y esenciales para la productividad de la agroindustria brasileña.
“Si aquí falta fertilizante al principio, baja la productividad y hay escasez de alimentos. Y no es sólo para nosotros, no. Alimentamos a más de mil millones de personas en todo el mundo. Todos están amenazados en esta guerra. Nadie se saldrá con la suya. Todos pagarán esa cuenta”.
El presidente mencionó su viaje a Rusia para reunirse con su homólogo, Vladimir Putin, en febrero como ejemplo. “Tenemos que tomar decisiones, es mi caso, es el de los gobernadores y alcaldes. Peor que una mala decisión es una indecisión. Este gobierno no va a estar indeciso”, dijo.
En declaraciones anteriores sobre el conflicto en Ucrania, que ya lleva tres semanas, Bolsonaro defendió que el país se mantenga en una posición de “neutralidad” y equilibrio.
“Nos podemos quedar sin gasolina, sin televisión, sin Corinthians, sin Palmeiras, sin muchas cosas, pero no nos podemos quedar sin comida. Si esta guerra se profundiza, si se empiezan a tomar medidas drásticas de un lado o del otro, nos faltará lo básico”, dijo.
Asistencialismo en época electoral
El jueves, el gobierno lanzó el Programa Renta y Oportunidad, un paquete de medidas sociales que debe inyectar hasta R$ 165 mil millones en la economía este año electoral.
Entre las medidas de emergencia para 50 millones de brasileños se encuentran la liberación del retiro de hasta R$ 1.000 del Fondo de Garantía por Servicio de Trabajo (FGTS), una anticipación del aguinaldo que el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) paga sólo entre agosto y noviembre.
Respecto a la anticipación del salario 13, el Gobierno subrayó que “no tiene impacto presupuestario”. Esto se debe a que es solo un pago anticipado del beneficio, sin aumento en el gasto esperado para el año.
Además, la ampliación del acceso a microcréditos y créditos consignados para beneficiarios de programas sociales. El programa también autoriza a las personas que reciben beneficios de asistencia o que participan en el programa Auxílio Brasil a tener acceso a un préstamo con tasas de interés más bajas.
El paquete gubernamental, utilizará R$ 3 mil millones del FGTS como garantía para las operaciones. El gobierno ya destinó más de R$ 140 mil millones a medidas sociales, como el pago de Auxílio Brasil y el refinanciamiento de deudas del Fies (Fondo de Financiamiento al Estudiante de Educación Superior).
El objetivo es mejorar la popularidad del presidente Bolsonaro y estimular la economía antes de las elecciones del próximo 2 de octubre.
“Voy a trabajar para recuperar los derechos de los pobres”

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) dijo que no creía en el tope de gasto y dijo que la regla para limitar el gasto público es “la incompetencia de los que gobiernan el país”.
El PT defendió que, muchas veces, el gasto es la inversión. “No hay que limitar (el gasto público) porque, cuando se limita, es para gastar menos y no en beneficio de la gente”, dijo.
El expresidente dio las declaraciones en una entrevista este martes a radio Espinharas, de Pato Branco, en el sudoeste brasileño de Paraná, vinculada a la Iglesia Católica.
Lula afirmó que, en un eventual gobierno, trabajará para “recuperar los derechos de los pobres”. En este sentido, mencionó el fortalecimiento de las políticas sociales, la generación de empleos y el apoyo a las micro y pequeñas empresas. “Gastaremos lo que tengamos que gastar”, aseguró.
El expresidente también criticó el alza de los precios de los combustibles, la equivalencia con el precio internacional del petróleo y la dependencia de las importaciones de gasolina y dijo que esto se debe a la falta de refinerías. “La incompetencia de quienes gobiernan este país desde el golpe de Dilma es muy alta”, dijo.
“Si (la construcción de) refinerías hubiera continuado, podrían estar listas, inauguradas y Brasil no podría estar importando gasolina refinada hoy”.
Respecto a Petrobras, declaró que las ganancias de la estatal no se utilizan para inversiones, sino para la distribución de dividendos, “especialmente para los accionistas estadounidenses”, dijo Lula.
Explicó que Petrobras no es una empresa privada para pensar “solo en la ganancia”, y que durante su presidencia (2003-2010) la petrolera invirtió en el desarrollo del país.
“Prepárense, porque vamos a ganar las elecciones y vamos a recuperar Petrobras para el pueblo brasileño”.
Lula volvió a decir que aún no definió si será candidato en las elecciones de este año y dijo que lo decidirá a finales de abril.
Criticó al presidente Jair Bolsonaro, sin mencionarlo, y dijo que era un “marginado que no tiene idea de lo que hace en Brasil”. “Él nunca pronunció la palabra Biblia, solo la palabra arma. Es un negacionista, no habla de amor, habla de guerra. No habla de paz, habla de odio. Es una persona que Brasil no se merecía”.
Administración desaprobada
La aprobación del gobierno de Jair Bolsonaro (PL) volvió a empeorar, según una encuesta del sitio PoderData realizada del 13 al 15 de marzo de 2022.
El 57% de los brasileños dice desaprobar la actual administración federal, mientras que el 35% la aprueba y el 8% no sabe.
En la ronda anterior, la tasa de desaprobación fue del 53% y la tasa de aprobación fue del 37%. PoderData publicó también que Bolsonaro tiene el 30% de las intenciones de voto y Lula (PT), el 40% para los comicios de octubre.
PoderData detectó una mejora leve y gradual en la imagen del presidente desde principios de este año, poco después del inicio del pago de Auxilio Brasil. Sin embargo, el panorama ahora parece estar cambiando. La diferencia entre valoración favorable y desfavorable es de 25 puntos.