Este mes se da inicio a la campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis. Si bien desde el SENASA se estableció que el arranque sea desde el pasado 7 de marzo; en Misiones la inoculación al ganado se inició este lunes 14. En este caso, se inocularán a todas las categorías bovinas y bubalinas, pero los productores ganaderos están preocupados por cómo harán para solventar el costo operativo y la compra de las dosis.
Un panorama sobre la actividad la brindó el veterinario e integrante de la Asociación Ganadera de Andresito, Matías Chamula.
“En Misiones se prorrogó el inicio porque se está negociando la compra de las vacunas porque la idea es que se puedan bajar los costos”, contó a ECO Y AGRO.
A la vez, señaló que “la vacuna va a venir subsidiada para los productores que tienen hasta 100 cabezas, pero lo que se está tratando de negociar es que la dosis llegue con subsidio hasta 200 cabezas”.
En cuanto al costo operativo, el profesional remarcó que “se ubica entre los $103 y $105. En tanto, la vacuna si tenemos que comprar cuesta $190 aproximadamente; por lo cual se estaría por arriba de los $300 por cabeza total”.
Indicó que “es un costo bastante elevado -sobre todo- teniendo en cuenta la situación que se vive de sequía e incendio”.
Mencionó que “también se está tratando de negociar con quienes fabrican la vacuna que bajen el costo de la dosis o nos otorguen un plazo de 180 días para abonar. Los entes estamos bastante molestos con los fabricantes de la vacuna porque tanto el productor, como los entes y el Gobierno están haciendo un esfuerzo sobrenatural para sacar adelante la actividad ganadera; pero los laboratorios no quieren bajar ningún peldaño”.
Adicionó que “por lo menos que una vez nos den una mano. Ahora se tiene que pagar de contado y después recién envían las dosis; es decir que para iniciar una campaña se debe tener un stock de vacunas o dinero guardado. Pero, nadie tiene tanta plata”.
Sostuvo que “lo que le planteamos al Gobierno fue que la campaña se inicie sí o sí por un tema de sanidad y porque muchos necesitan mover la hacienda”.
Asimismo, comentó que los productores con más de 100 cabezas “son bastante”. Describió que “están los productores chicos que tienen entre 30 y 50 animales; después está el mediano que tiene 100, 200 y 300 cabezas; y los más grandes”. Y, en este punto, deslizó que “la mitad del rodeo es vaca y toro”.
Desde el SENASA
En tanto, desde el SENASA recordaron a través de un comunicado que “luego de la unificación de la estrategia de vacunación efectuada a partir de la segunda campaña de 2019, en el primer ciclo del año la vacunación alcanza a todas las categorías bovinas y bubalinas”.
Sostuvieron que “la vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en Argentina”.
Indicaron que “se recuerda a los entes sanitarios de lucha contra la fiebre aftosa, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos, la importancia de declarar las existencias de la totalidad de las especies animales que cohabiten con bovinos y bubalinos en los establecimientos que reciben la vacunación antiaftosa y antibrucélica”.
Medida y flexibilización
A través de la resolución 134/2022 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) formalizó la flexibilización de muchos requisitos sanitarios para permitir el movimiento de hacienda de urgencia desde las zonas afectadas por la sequía.
Es así que se dispuso “medidas excepcionales para los territorios afectados por sequías o incendios” vinculadas a los diferentes planes sanitarios que ejecuta en las provincias.
“Las zonas, departamentos o partidos de las provincias afectadas serán identificadas por el SENASA en forma conjunta con los Gobiernos provinciales”, se mencionó en el documento.