La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el miércoles un Plan Estratégico de Preparación, Disposición y Respuesta actualizado contra la pandemia de la COVID-19, que podría “ser el último”, ya que el escenario más probable es que el coronavirus evolucione, pero la enfermedad que produce pierda fuerza debido a la alta inmunidad de la población.
Los potenciales escenarios
El primero y “más probable” para el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, es que el virus siga evolucionando pero que “la gravedad de la enfermedad que causa” se reduzca “con el tiempo a medida que aumenta la inmunidad debido a la vacunación y la infección”.
“Pueden ocurrir picos de casos y muertes a medida que la inmunidad declina, lo que requerirá refuerzos (de vacunas) periódicos para las poblaciones vulnerables”, dijo en una conferencia de prensa el director de la organización.
La segunda escena que se plantea, y la “más optimista”, es que hayan menos variantes y que no se necesite proceder a preparar nuevas vacunas o a dosis de refuerzo, dijo el director que fue replicado por la cuenta de la OMS en la red social Twitter. Allí aseguraron que el informe “podría y debería ser el último”.
Sin embargo, la tercera idea, que es la más pesimista, es la que no descarta nuevas formas del virus SARS-CoV-2 “más virulentas y más transmisibles”.
“Ante esta posible amenaza es de suma importancia protegernos contra la enfermedad y sus condicionantes por medio de la vacunación. Dar respuesta a esta situación significa alterar las vacunas actuales y asegurarnos de que lleguen a los más vulnerables”, insistió.
Sin embargo, el director de la OMS auguró que para seguir adelante y poner fin a la fase aguda de la pandemia, será necesario invertir en cinco aspectos fundamentales, reportó Europa Press.
El primero de ellos es destinar fondos a la vigilancia, a los laboratorios y a la inteligencia sanitaria, así como a la vacunación, medidas sanitarias y sociales y apoyo a las comunidades comprometidas.
En tercer lugar, se requiere una mejor atención clínica para la COVID y sistemas sanitarios resilientes mientras que, en cuarta posición, ha ensalzado el desarrollo y acceso equitativo a herramientas y suministros.
Por último, la coordinación entre los países porque se debe cubrir las respuestas antes las emergencias y la gestión de las enfermedades a largo plazo.
Fuente: Diario 26