Con la llegada de los primeros frescos y lluvias del otoño, los días se ponen ideales para unos ravioles tipo caseros de verduras, acompañados de una salsa roja con carne. Pero, con una inflación galopante que supera mensualmente los 5 puntos porcentuales, preparar este sencillo plato es cada vez más caro e incluso hasta inaccesible para miles de familias misioneras asalariadas.
En un sondeo informal de PRIMERA EDICIÓN se calculó que para comer ravioles, una familia tipo, integrada por cuatro personas (dos adultos y dos niños), necesita aproximadamente $2.600.
Por otra parte, por aproximadamente $1.600 se puede preparar polenta con boloñesa para cuatro, menú que también solía ser más accesible, pero que ahora al parecer realizarlo con todos los ingredientes también puede quedar lejos del alcance de muchos misioneros.
De hecho, como mucho, la mayoría de ellas cuentan con un presupuesto diario de $1.600, pero para distribuirlo entre todas las comidas del día, ya que al mes esa cifra se convierte en $48.000, monto que inclusive para algunos hogares representa el sueldo íntegro del mes.
Con receta en mano, elaborada por el prestigioso chef Iván Ortega, quien a solicitud de este Diario colaboró en ese aspecto para así preparar ambos platos según el gusto popular, pero sin pretensiones gourmet y que no sea complicado de acceder.
A su turno, este Diario se dedicó a la elaboración del sondeo informal de precios de todos sus ingredientes en una reconocida cadena de supermercados posadeña, para llegar a un monto medianamente estándar.
En ese sentido, para preparar los ravioles, la búsqueda de precios dio el siguiente resultado: el kilo de paleta con hueso cuesta $1.100, entonces, si no se quiere quedar corto de presupuesto, es importante sacar cuentas previamente.
Sucede que el precio de la carne es uno de los tantos dolores de cabeza que tiene el consumidor en la góndola de los cortes vacunos, ya que creció en febrero último por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la comparación interanual.
Esta suba, pese a la moderación que se buscó en la “guerra” contra la inflación y que buscó retrotraer precios al 10 de marzo último, tuvo casi nulo efecto en el bolsillo.
Asimismo, para los demás ingredientes de la lista habrá que contar con el siguiente presupuesto: medio kilo de cebollas $80, un morrón grande rojo, $150, por 150 gramos de zanahoria se abona alrededor de $50, a razón de $300 el kilo, una botella de tomate triturado de primera marca vale $250, en promedio para un diente de ajo y caldo son otros $50 .
Por cada caja de ravioles, se necesitan alrededor de $300. El cálculo no incluye la medida de vino para sazonar, especias ni costo de gas, entre otros.
Del “meme” a la vida real
El meme de la polenta saltó de las redes sociales a la vida real, tras la llegada al poder del gobierno peronista de Alberto Fernández, por el desmedido aumento del precio del asado. La pregunta que buscó corroborar este Diario fue ¿qué tan popular sigue siendo su precio al cocinarla para cuatro?
Por esa razón, en la elaboración de la receta de polenta con boloñesa, nuevamente se contó con el aporte del chef Iván Ortega, con el fin de establecer su costo a precio popular, pero preparada bien completa.
Entonces, para la boloñesa se puede usa 500 gramos de carne molida de primera, que vale $480, medida de aceite de girasol $15, 400 gramos de cebolla $60, 150 gramos de zanahoria, alrededor de $50, 150 gramos de panceta ahumada $350, medio kilo de tomate en fruta $150. Los precios para cocinar la salsa no incluye medida de vino, ajo, orégano, caldo, sal, especias ni costo de gas.
Para realizar la polenta en sí se requieren; $116 para un paquete de polenta de primera marca por medio kilo, $15 para 100 gramos de cebolla, $50 el valor de 50 gramos de manteca segunda marca, un litro de leche por $172 y 400 gramos de queso cuartirolo, $450.
Como dato saliente, los precios de referencia, sólo de la carne en el supermercado fueron cruzados con el índice de precios minoristas que mide el INDEC.
Así, en marzo, sólo los cortes de carne vacuna subieron en promedio un 2,2% frente a febrero, para acumular una suba interanual acumulada de marzo de 2021 a marzo de 2022 del 58,6%: en esta comparación, se ubicó por encima de la inflación general (del 52,3% para el mismo período). Dichos incrementos impactan de lleno en la canasta de alimentos que consumen los misioneros.
De hecho, para quienes todavía no se han visto obligados a reducir su consumo, hablando únicamente de cortes vacunos, ante las importantes subas, se estima que representa el 7% del IPC.
Para colmo, el panorama de cara a futuro, según empresarios de los alimentos consultados la semana pasada por este matutino, no fueron muy alentadores: “Los precios van a que la demanda esté deprimida”, señalaron consultados por FM 89.3 Santa María de las Misiones.