
El viernes 11 de octubre de 2019, la seccional Segunda de Oberá recibió un llamado por el caso de una joven que había fallecido en una vivienda de la avenida Andresito. En el lugar encontraron el cuerpo extremadamente delgado, casi sin masa muscular de una joven de 18 años. Luego que la autopsia certificara la causa de muerte, el juez Horacio Heriberto Alarcón ordenó la detención de la madre de la víctima, una mujer de 37 años. El expediente se había elevado a juicio y solamente se aguardaba la fecha de inicio. Finalmente, la defensa de la acusada y la fiscalía solicitaron abreviar el debate.
Según pudo saber este Diario, la defensora Cristina Salguero y el fiscal Correccional y de Menores de la Segunda Circunscripción Judicial, firmaron un acuerdo de tres años de prisión en suspenso por el delito de “homicidio culposo” por el que está acusada la progenitora de la joven.
Se aguardaba que esto fuera presentado ante el Juzgado Correccional y de Menores 1, para que quedara a consideración de la jueza Adriana Denise Zajaczkowski. De haber conformidad el paso siguiente será la determinación de una fecha de audiencia para citar a la acusada, de manera que exprese su conformidad con el acuerdo.
La autopsia
En las primeras horas el expediente estaba caratulado como “muerte dudosa” y el juez aguardó la autopsia para definir las medidas posteriores. Esta dio como resultado que la joven falleció por “desnutrición aguda”. Inmediatamente ordenó que la madre fuera detenida, acusada de “abandono de persona con resultado de muerte”.
La joven había nacido con cinco meses de gestación y sufría de discapacidad, visual, auditiva y motriz. Por su condición necesitaba de asistencia constante. Su madre había regresado del trabajo cuando la halló sin vida en posición fetal en su cama. En la vivienda que ocupaban también vivían con la abuela.
El lunes siguiente se realizó un allanamiento en la vivienda. El juez buscaba determinar si había evidencias que pudieran certificar si la joven recibía o no atención en la casa. Buscaron pañales, medicamentos o alimentos específicos que una persona con esas condiciones debía consumir.
También citaron a declarar a vecinos y familiares para saber cómo era la cotidianeidad de la familia y otras averiguaciones para conocer si la madre le brindaba asistencia médica.