
Sólo el 10% de los contenidos incluidos en el eje temático lectura y reflexión literaria fueron logrados por los alumnos del secundario de Misiones, mientras que ante el 90% de los contenidos restantes se consiguieron logros parciales (79,5%) o directamente no fueron aprendidos por los alumnos (el 10,5%).
Los estudiantes de primaria mostraron un mejor nivel de aprendizaje en lengua, aunque los números tampoco son alentadores: la mayor dificultad fue en producción escrita en la que el 58,8% de los contenidos apenas fueron logrados en forma parcial y el 20% ni siquiera se logró aprender. Es decir que solo el 21,2% de los contenidos relacionados con producción de textos fueron logrados en forma exitosa entre los alumnos de primaria.
Estos datos son algunos de los resultados del Primer Operativo Provincial de Evaluación que se tomó en noviembre pasado a los alumnos de cuarto grado de primaria y tercer año de secundaria de escuelas de gestión pública y privadas de Misiones.
Las autoridades educativas de Misiones dieron cuenta ayer de los resultados del Primer Operativo de Evaluación realizado en la provincia con el propósito de conocer qué aprendizajes se lograron y cómo durante la pandemia.
Involucramos a los actores del sistema educativo para que los resultados de este operativo vuelvan a las escuelas y se transforme en una herramienta para saber qué pasó con los aprendizajes en este tiempo de pandemia”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Educación, Miguel Sedoff, anunció que “haremos una serie de tres años para poder comparar los resultados; la provincia volverá a evaluar a los alumnos de cuarto grado y tercer año en noviembre de 2023 y en noviembre de 2025”.
El Ministro manifestó su rechazo al último informe del Observatorio Argentinos por la Educación que, basándose en datos oficiales anteriores a la pandemia, ubicó a Misiones entre las cuatro provincias con más desgranamiento y bajos niveles de aprendizaje.
“No estamos dando los resultados del operativo de evaluación provincial como respuesta a ese informe con el que no coincidimos con la metodología utilizada, creo que a la situación de crisis hay que anteponer lo que estamos haciendo, las políticas de recupero y mejora que en la provincia no solo son reales sino que están dando resultados. En números generales, hoy tenemos 1.300 más alumnos que antes de la pandemia y logramos revincular a la mayoría de los estudiantes que se habían desvinculado durante 2020. De hecho, durante ese primer año de pandemia se desvinculó el 15% de los alumnos y durante 2021 ese porcentaje se redujo a 3%. Otro indicador es que este año tuvimos que crear nuevas divisiones de cuarto años en 60 escuelas secundarias”, indicó.
Matemática y geometría
Según precisó la directora de Planeamiento Educativo, Patricia Vila, el operativo provincial evaluó aprendizajes de lengua y matemática en una población muestras que incluyó a 50 escuelas primarias (40 de gestión pública y 10 privadas) y 50 secundarias (36 de gestión pública y 14 privadas). Participaron de las instancias de evaluación 1.660 alumnos del nivel primario y 2.028 del secundario.
“No evaluamos a los alumnos, sino el nivel de logro que tienen los aprendizajes en los chicos traducido en el porcentaje o porción de contenidos logrados totalmente, parcialmente o no logrados”, remarcó.
Los contenidos de matemática fueron los que más dificultades generaron a los alumnos de secundaria. En esta área, los contenidos que menos aprendieron los estudiantes fueron función lineal (el 76,4% de estos contenidos no se aprendió nada y el 13,6 en forma parcial) y operaciones con fracciones (65,4% no se logró y el 7,4 en forma parcial). De los nueve ejes temáticos evaluados en matemática en el secundario (perímetro, área, operaciones con fracciones, comparación y equivalencias de fracciones, partes de un número entero y operaciones, ecuaciones lineales, características de la función lineal, expresiones algebraicas, tablas y gráficos estadísticos), el 60% no se aprendió nada.
En primaria, las mayores dificultades se presentan con las figuras geométricas el 24,5% de estos contenidos fueron logrados en forma parcial y el 4% no se lograron. No obstante, a diferencia del nivel secundario, el porcentaje de contenidos logrados en matemática superan todos el 69%, incluido el de figuras geométricas.
En el otro extremo, los contenidos más logrados en matemática de primaria fueron cuerpos geométricos (poliedros y redondos) con el 95,8%; lectura y escritura de números naturales (con un 93% de contenidos aprendidos efectivamente), comparación y orden de los números naturales (87%); comparación y equivalencias de medidas (85,2%); tabla de doble entrada (83,7%); división de números naturales (82,3%).
Lengua
Según precisó la subsecretaria de Educación, Cielo Linares, en primaria, el problema mayor se registró con la producción de textos escritos (con el 21,2% de los contenidos aprendidos). No obstante, más del 80% de los otros contenidos evaluados en lengua, como comprensión de texto, estructuras narrativas, intencionalidad del texto, la estructura, leyendas y comprensión de leyendas, sustantivos, adjetivos, adjetivos y los distintos componentes gramaticales sí fueron logrados o parcialmente logrados por los alumnos.
“En primaria, los contenidos logrados en lengua superan el 65%, a excepción de producción escrita. En segundo lugar, como contenido menos logrado, está la estructura del texto con un 65,5% logrado, 18,6% logrado parcialmente y 15.9% no logrado”, agregó la directora de planeamiento educativo.