
Los usuarios del transporte urbano de pasajeros cuestionan a diario las falencias del Grupo Z. Algunos deben caminar varias cuadras para abordar un colectivo o deben “viajar como ganado”. Incluso muchas veces no logran subir a una unidad y deben esperar que llegue la siguiente, pero por la falta de frecuencias y sobre todo en los horarios picos, terminan perdiendo cómo mínimo media hora si se encuentran en alguna terminal de transferencia (Campus o Quaranta) o más si están en algún barrio.
Esta problemática junto a la falta de lugares donde se pueda recargar la tarjeta SUBE desembarcaron en el Concejo Deliberante de Posadas. Es así que ayer se incorporaron y fueron giradas a comisión dos iniciativas.
Por un lado, se solicitó que el Ejecutivo municipal revea, estudie y explique qué criterios se utilizan para establecer los refuerzos en ambas terminales de transferencias, pero sobre todo en la que se encuentra ubicada en el Campus.
“De forma constante, los trabajadores, estudiantes y vecinos en general exponen que hay un cuello de botella en las terminales de transferencia, en especial con las unidades que llegan desde Candelaria, Garupá o zonas periféricas de Posadas. Muchos reclaman que hay una pérdida de 30 o 40 minutos, lo que dificulta la llegada al trabajo, la facultad o los colegios porque es impresionante la cantidad de usuarios, pero son pocos los refuerzos que salen desde esos lugares”, señaló durante la sesión Francisco Fonseca (JxC), autor de ambos proyectos.
Advirtió que “hoy es realmente preocupante la situación y sobre todo en horas pico en lo que respecta a la demora y a la falta de frecuencia”.
En tanto, otra de las problemáticas planteadas en el recinto estuvo relacionada a la falta de lugares donde se puede recargar la SUBE. En este punto, se solicitó al Ejecutivo municipal promueva la habilitación de más locales donde se pueda hacer la carga de la SUBE.
El edil explicó que “hay 38 puntos donde se puede recargar el plástico en Posadas pero, de acuerdo a los relevamientos, la ciudad capital tiene 186 barrios. Entonces, en Los Paraísos, Cruz del Sur u otros lugares que están más alejados del centro, tienen muy poca posibilidad de hacer una carga de la tarjeta. Incluso en el casco céntrico son pocos los lugares habilitados”.
Entre los fundamentos también se expuso que “muchas veces deben abonar el costo total del boleto al no tener saldo en las tarjetas, pero con la diferencia que existe entre los pasajes resulta negativo para los usuarios, ya que no siempre pueden llegar hasta el centro de la ciudad para hacer la recarga”.
Otros temas
En la sesión también se incorporaron otras iniciativas que fueron giradas a comisión.
Se trata del proyecto de ordenanza que busca modificar los artículos 77º, 90º, 96º y 97º del Capítulo VII de la ordenanza XV-Nº11 referida al Régimen de Licencias y Franquicias dentro del Estatuto del Agente Municipal.
La iniciativa fue presentada por la edil Mariela Dachay y propone integrar las licencias por maternidad y por nacimiento de hijos en un solo artículo denominado ‘Licencias parentales’ y busca incorporar franquicias horarias por eventos escolares y por trámites de adopción, guarda, tratamientos de fertilidad asistida y alimentación de niños de hasta 2 años.
En tanto, la concejal Malena Mazal presentó un proyecto que propone la creación de un programa de gestión menstrual en Posadas. La idea es promover el uso de los productos de gestión menstrual sustentable.