El novedoso “Circuito de Paskas 2022”, que durante la pasada Semana Santa se realizó en las panaderías de la Ciudad de las Flores, causó furor y aceptación entre los clientes, y sorpresa y satisfacción en los comerciantes de Apóstoles.
Consistió en la elaboración de la Paska, un pan que representa “la corona y la Cruz de Cristo” y que su presencia es fundamental en las canastas de alimentos que se bendicen, por lo general, el Domingo de Resurrección. La iniciativa fue propuesta por la profesional en turismo Avelina Esther Vizcaychipi, que desde hace varios años viene trabajando en este tipo de actividades y logró posicionar a Apóstoles como “Ciudad de la Semana Santa y el Pesanké”.
Después de haberse focalizando en aspectos como el arte, la gastronomía, la cultura, la arquitectura, los ritos, las creencias, la producción, entre otros, ahora fue el turno del “arte culinario de Semana Santa”.
En la oportunidad, se anotaron 20 panaderías para que los visitantes pudieran disfrutar de la exhibición de los panes pero, debido al éxito de la iniciativa, se vendieron apenas fueron sacados del horno. Vizcaychipi señaló que, llegar a esta instancia, significó todo un proceso, que abarcó varios años de trabajo y que tuvo el apoyo de las gestiones municipales de turno.
Contó que, a lo largo de estos años, “al enfocarme en lo que era la Semana Santa en Apóstoles, tuve que ir trabajando diferentes aspectos. Empecé con la parte del turismo étnico religioso. En la Zona Sur, reforzamos el circuito de las Siete Iglesias, que es algo que viene desde hace muchos años como en el Norte de Corrientes”.
Añadió que “eso me llevó mucho tiempo porque hice logística, porque me encapriché con algunas iglesias que no abrían en Semana Santa, como la de Tres Capones, donde no había alguien que coordine, ya que el sacerdote no estaba en el lugar porque tiene otro calendario litúrgico. O el caso de la Capilla Cruz de los Milagros que coordinaba con la comisión para abrir las puertas. Pero, cada una de esas iglesias tienen una particularidad. Por ejemplo, la de Las Tunas, es la primera iglesia de rito bizantino en la Argentina; la de Azara, es una de las únicas tres del país que tiene una cripta. Es muchísima la riqueza que hay en ese circuito. Entonces, a eso lo trabajé hasta que quedó asentado. Pero no era suficiente”.
Fue entonces que siguió con las Pesanké. Para ello se vinculó a las colectividades polaca y ucraniana, especialmente a Susy Néstor, Juan Boyko, Mara y Gabriel Boreski, con quienes armaron la comisión para solicitar al Municipio que disponga de una plazoleta para levantar el monumento al Pesanké. También la Hermana Miguela (OSBM), del Museo Ucraniano, que siempre se ocupó del taller de Pesankés en Apóstoles, y Cyntia Reyneli, especialista en el arte de los Pesankés, tuvieron mucho que ver en esto. Finalmente, las empresas pagaron las estructuras y artistas de la talla de Ernesto Engel, Bernardo Neumann, Andrés Paredes, Adriana Xica Da Silva, entre otros, hicieron las obras, cada uno con su técnica”, comentó al recordar el camino recorrido.
Enumeró que Apóstoles tiene como tradición, la bendición de alimentos, “que es algo único, que se mantiene más que en el Viejo Continente que es de donde fue traída la enseñanza. Todas las tradiciones se Semana Santa que están mezcladas, la juntada de marcela que es de lo guaraníes, con la Plaschanetsia (exposición y adoración de la sábana santa) que es de lo bizantinos, y cosas así. Eso en Apóstoles está intacto. Y ahora tenemos algo material que entra por los ojos y que es un atractivo, que son los pesankés gigantes”. Todo ese trabajo tuvo repercusión a nivel nacional. Con ese antecedente, la Cámara de Diputados declaró a Apóstoles “Capital Provincial de la Semana Santa y el Pesanké.
A partir de ese momento, a través de la gestión municipal se efectuó un cronograma de actividades que iba de Domingo de Ramos a Domingo de Pascua. “Eso se logró a la perfección el año pasado y este año quedó intacto. Pero en todo eso, faltaba el arte culinario, que se completó con el circuito de Paskas”, acotó.
Cuando Vizcaychipi se acercó a los comercios a entregar los certificados de agradecimiento, los comentarios eran más que alentadores. “Me decían que nunca habían hecho Paska para vender. En una de las panaderías más importantes, que tiene tres locales en la ciudad, me contaron que expusieron y que la gente comenzó a pedir en forma desmedida”. “Empezamos a hacer y no quedó nada. Nunca hicimos tantas paskas”, celebraron.
Otros comentarios señalaban: “La verdad, es una gran emoción. Nunca lo había hecho, es nuestra primera Paska, me emocioné mucho al hacerla”. “¡Excelente! Cuantas cosas lindas tiene nuestro Apóstoles. Gracias por poner en valor todas estas tradiciones”, acotó otro participante.
“Todos fabricaron panes espectaculares, y muchos particulares, que no estaban habilitados para concursar compartían sus fotos, con decoraciones fabulosas”, concluyó, al tiempo que agradeció a la comunidad por el permanente acompañamiento.