Nunca antes, durante la gestión de Alberto Fernández, el pesimismo de la población estuvo en un nivel tan alto en relación a la situación económica y su situación personal El 77% de la gente evalúa como negativa la política económica oficial. Y apenas el 9% cree que su situación personal mejorará en los próximos meses.
Para tener en cuenta: un año atrás, cuando la pandemia mellaba el ánimo y la situación de la sociedad, un 16% sostenía que se venían tiempos mejores en términos personales. Prácticamente el doble que ahora. Así lo revela una encuesta de Opina Argentina -la consultora que dirige Facundo Nejamkis-, a la que tuvo acceso iProfesional.
La crítica hacia el Gobierno por el manejo de la política económica también se encuentra en un punto máximo. Hace un año se encontraba en torno al 60% (17 puntos menos que en la actualidad).
Un dato clave para el Gobierno es que la mayoría de la población lo culpa por la situación negativa. Un 62% lo responsabiliza por lo malo que sucede, contra el 32% que le echa la culpa a Mauricio Macri.
Pesimismo con la economía
A su vez, un 70% de los consultados respondió que la situación del país es negativa; también en el peor nivel del último año. Sólo el 10% menciona que la situación mejoró. Se trata del nivel de optimismo más bajo de la serie.
Obviamente, la aceleración inflacionaria fue determinante para entender lo que está sucediendo. Nada menos que un 72% de los encuestados dijeron que la inflación se acelerará en los próximos meses.
El nivel más elevado del último año. Cuando se analiza la serie, se puede interpretar que hubo un momento -en la segunda parte del año pasado- que la gente pensaba que el contexto económico podría mejorar. Al menos en relación a la dinámica de los precios.
Consumo en rojo
Obviamente, la cuestión de fondo tiene que ver con los precios de los alimentos y el nivel de consumo de la población. La preocupación máxima de la Casa Rosada tiene que ver con los precios de la comida.
Distintos informes de consultoras privadas dan cuenta de que la inflación de este mes cerrará arriba del 5%. Con los alimentos, una vez más, por encima del promedio.
Justamente, uno de los temas que el secretario de Comercio, Roberto Feletti, intenta encontrar un punto de acuerdo con los representantes de las empresas líderes para trabajar sobre la proyección de precios que tienen los fabricantes para las listas de mayo.
En medio de la escalada inflacionaria y las diferencias de precios entre lo que venden los grandes supermercados y los autoservicios y almacenes de barrio, se está dando un notorio desabastecimiento de productos del programa “Precios Cuidados” en las góndolas.
En picada
El gobierno de Alberto Fernández tiene una aprobación del 40%, según el último informe de la consultora Poliarquía, contra un 60% que lo desaprueba. Así lo reveló Eduardo Fidanza, director de la consultora, en diálogo con CNN Radio.
“Está claro que la jugada de dividir el bloque en el Senado tiene que ver con conseguir un miembro en el Consejo de la Magistratura, pero el sello de Unidad Ciudadana podría ser el anticipo de una división del oficialismo, que arrojaría un escenario con 5 fuerzas en las elecciones de 2023”, dijo Fidanza.
Consultado por la periodista Laura Santillán sobre cuáles serían las 5 fuerzas para el próximo año, Fidanza sostuvo que “Juntos por el Cambio, las dos posibles opciones del gobierno, los libertarios y la izquierda tradicional. Sería un nuevo formato”.
Según Fidanza, “en el cristinismo creen que en estas condiciones se pierden las elecciones. Cuando segmentamos al electorado, Cristina sigue teniendo la base electoral más firme. No alcanza (para ganar en los comicios), pero podría preservarse y retomar un discurso con menos compromiso”.
Sin embargo, el analista político aclaró: “No creo que Cristina vaya a ser una precandidata a presidenta”. Y agregó: “Si Alberto tiene un proyecto de reelección ya es un principio de conflicto interno”.
“La incompatibilidad de la sociedad presidencial ha quedado clara y no creo que se revierta. Hay escenarios inciertos y no descarto que se rompa la coalición oficialista, pero tampoco descartando que se quede unida”, concluyó Fidanza.
Lapidario informe de una consultora “k”
La consultora Proyecto Económico, que encabeza la exdiputada nacional Fernanda Vallejos, cercana a Cristina Kirchner, publicó un contundente informe contra el Gobierno con ejes en el acuerdo con el FMI, el bajo nivel de consumo y la inflación.
El documento advirtió que el programa económico acordado entre el FMI y el Gobierno nacional es incompatible y “obliga a ajustar el movimiento del dólar al compás de la suba de los precios minoristas, generando un círculo vicioso que, sumado al ajuste de las tarifas de los servicios públicos, termina retroalimentando la inflación e impactando sobre los salarios”.
Califica a la situación económica actual como un “derrumbe”, y hace énfasis en la caída del consumo señalando que se encuentra asociada “a un cambio en la distribución funcional del ingreso” que se viene observando de forma ininterrumpida en los últimos cuatro años.
“La participación del consumo privado (ampliamente explicado por la masa de salarios privados y públicos, jubilaciones y otras transferencias sociales) en el conjunto de la demanda agregada representa hoy un mínimo histórico comparable a los años posteriores a la salida de la crisis de 2001 y se encuentra 4 puntos porcentuales por debajo de finales de 2015”, dice la consultora.
En esa línea, el estudio remarcó que “hay un cambio en la distribución funcional del ingreso que implica un mayor impacto sobre el producto y el empleo. Esto es resultado de una menor incidencia del consumo en la demanda agregada”, e indica que esto “se relaciona con los cambios distributivos que comenzaron a tener lugar desde 2018 y que continúan hasta el presente”.
Desde la consultora consideraron que “la inflación de abril resultará algo menor en la medida en que se considere que algunos aumentos registrados en marzo (textiles, educación, combustible) mostraron una desaceleración”.
Aunque, advierten que la evolución de los precios mayoristas de los alimentos en marzo, más de 10%, generó un arrastre significativo que se vislumbrará en el índice de abril. Además estiman que esta tendencia podría potenciarse “si el tipo de cambio nominal sigue acelerando el ritmo de alza mensual”.
Finalmente, el análisis señala que los objetivos de suba real de los salarios, el aumento de los servicios públicos y la adecuación de un tipo de cambio real “genera una incompatibilidad distributiva” que llevaría “a una aceleración adicional de la inflación, con el agravante de que los salarios pueden perder en esa carrera y en los estratos informales aumentaría la pobreza”.
Fuente: infobae.com