
La llegada del primer Eclipse Solar de 2022 tendrá lugar este sábado 30 de abril entre las 15.45 y las 19.37. Este fenómeno será visto en todo el mundo, pero los más privilegiados son los que viven en el hemisferio sur, aunque siempre es importante remarcar que todo dependerá de las condiciones climáticas del lugar.
En esta oportunidad se llevará a cabo un Eclipse Solar Parcial en la cual la NASA informó que en el punto máximo será a las 18.09 horas. Allí el sol se encontrará a 0.2° de altura y tendrá un porcentaje de 24% de ocultación en la línea del horizonte.
La mejor vista la tendrá la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego donde los espectadores deberán aprovechar rápidamente la oportunidad de observarlo ya que minutos después comienza el atardecer y el fenómeno desaparece.
Es importante recordar que el eclipse no puede observarse sin protección especializada para eso. Por ello los expertos indican que hay que usar anteojos especialmente diseñados con ese propósito. Pero si se dificulta conseguir este elemento, la NASA hará una transmisión en vivo en su canal de YouTube con posibilidad de una versión en español.
“La observación perfecta del eclipse parcial es muy fugaz. La duración tiene que ver con cuánto tarda la luna en cubrir al sol”, explicó a National Geographic Andrea Buccino, investigadora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Otro importante suceso y que sucederá después de mucho tiempo en el país es el Eclipse Lunar Total que se podrá ver el próximo 15 de mayo en toda América. Este fenómeno durará varias horas y su punto máximo de apreciación será de varios minutos.
¿Qué es un Eclipse Solar Parcial?
Los eclipses solares ocurren cuando la luna nueva pasa frente a la cara del sol desde la perspectiva de la Tierra. Los eclipses solares parciales ocurren cuando la luna bloquea solo una parte del disco solar. A menudo parece que la luna ha “mordido” o sacado un pedazo de nuestra estrella.
En este caso, aproximadamente el 64% del disco solar quedará oculto como máximo, según precisa la NASA. En Ciudad de Buenos Aires, el máximo ocultamiento será del 25%, mientras que por ejemplo más al sur, en Bariloche, se podrá ver hasta un 51% el sol oculto. En Ushuaia será el 52%, en el Calafate el 50%, en Neuquén el 36%, en Mendoza el 27% y en Salta el 12%.
Fuente: Medios Digitales