De acuerdo al reporte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en base a los operativos en conjunto con organismos provinciales, confirmaron que en Misiones se inscribieron a la beca Progresar un total de 71.216 personas. En comparación, en un año se sumaron más de 30 mil postulaciones, generando un récord de aspirantes en la provincia.
Según datos oficiales de la cartera educativa, en Misiones se sumaron a la convocatoria 2021 un total de 39.385 jóvenes del nivel obligatorio; 8.835 del nivel superior; 17.056 de la Universidad Nacional de Misiones; 879 de la Universidad Nacional del Alto Uruguay y 5.072 de circuitos de formación profesional.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN, la directora de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación de Misiones, Emilia Lunge, contó que este año “superó ampliamente lo esperado en la etapa de inscripción. En otros años, llegaron a alrededor de 40 mil inscriptos, como fue el año pasado”. Remarcó que “estamos felices porque fue un trabajo aceitado con los municipios”.
Teniendo en cuenta que en Misiones la densidad poblacional es de jóvenes, “haber inscripto a más de 71 mil chicos da cuenta que logramos convocar con un gran porcentaje de ellos”. Compartió que “de pronto comenzamos a cerrar entre 600 a 700 inscripciones al día y llegamos a 1.400 diarios”.
En la asistencia para los postulantes, “formalizamos tres puntos Progresar, uno en Posadas, otro en Apóstoles y otro en Aristóbulo del Valle. Además, se capacitaron referentes de los 77 municipios”.
Lunge detalló que “acompañamos unos 30 operativos municipales, donde en cada lugar también se animaron a organizar sus propios operativos tras una capacitación. Creo que eso generó el éxito en la convocatoria, por la orientación instalada en cada lugar para acompañar a los estudiantes”.
En el nivel obligatorio “es donde subió exponencialmente el número de inscriptos, porque recordemos que antes la convocatoria era a partir de los 18 años. Ahora, están incorporados los chicos de 16 y 17 años”, añadió. Por otra parte, “hay una diferenciación entre UNaM y la UNAU porque son entes autárquicos, dependen directamente del Ministerio de Educación de la Nación. Sin embargo, trabajamos con ambas Secretarías Estudiantiles y hubo operativos en ambas universidades”.
Analizó que “estamos en un nivel de maduración y claramente el sistema está muy aceitado”. Actualmente, el Progresar “está instalada como una política educativa donde el joven se siente como sujeto de derecho. Si bien, el contexto económico hace que busque estas herramientas, es una realidad que existe una información oportuna y llegamos a tiempo. Antes nos pasaba que no llegaban a tiempo con las fechas de cierre de convocatoria y entiende que existe un plazo para incorporarse”.
La directora de Políticas Estudiantiles recordó además que “tenemos el impacto de la inscripción de estudiantes de la Escuela de la Familia Agraria (EFA), junto con los que pertenecen a carreras estratégicas, como Enfermería, donde no existe límite de edad. También, están los inscriptos que pertenecen a población vulnerable, como la comunidad trans y las personas con discapacidad, que tampoco tiene un límite de edad”.
Las cuotas
Más allá de las inscripciones, para otorgar la beca se realiza un análisis socioeconómico y educativo del aplicante. En cuanto a los ingresos que se cobran en 12 cuotas, el monto es de $5.400 mensuales, más otros $1.000 de conectividad.
Desde la Nación, aclaran que primero perciben el 80% del monto y recién cuando acrediten el ciclo lectivo, se deposita el 20% restante.
Discussion about this post