Comenzó la temporada de podas y muchos son los vecinos que se encuentran con que los árboles que están frente a su domicilio, sobre la vereda, a escasos centímetros del cordón que los separan de la calle o avenida, tienen sus ramas tocando el tendido eléctrico. ¿Qué hacer? ¿A quién le corresponde ejecutar esa tarea, al propio vecino, a Energía de Misiones o quizás a la Comuna, sabiendo del peligro que representa? Lo cierto es que el desconcierto y las quejas se multiplican día a día en la capital provincial porque el temor mayor es que en el intento de podar puedan quedar electrocutados.
Mirar hacia arriba siguiendo las redes de media o baja tensión es sencillo y ver cómo en varios barrios y en las zonas céntricas o cercana a ella, los árboles van creciendo es un aliciente luego de tanto machacar en la necesidad de plantar árboles y en el cuidado del medio ambiente. Pero sin embargo, en ese recorrido, llama la atención la cantidad de ramas enredadas con los cables, con las complicaciones que pueden generar en los días de vientos y tormentas.
“Antes venía EMSA a cortar las ramas por donde pasaba el cableado, pero ya hace tiempo que no lo hacen. Como comisión vecinal le presentamos notas por mesa de entrada pero nos dijeron que eso cambió y tenemos que arreglarnos por nuestra cuenta”, indicó Daniel Silvero, vecino del barrio Alta Gracia.
Detalló que “el problema es que todos los árboles de esta y otras chacras, si uno mira bien, están debajo de los cables porque no queda otro lugar entre la línea municipal y la vereda, queda justo debajo. Lo que decimos es que resulta peligroso cortar por cuenta de uno nomás, hay que ser especialista para eso y tampoco están adentro de los domicilios”.
Ramona Fretes, en tanto, también planteó que “fuimos a pedir que nos corten los árboles pero nos dijeron que debemos contratar a un podador y que podemos buscar entre los que están habilitados. ¿Saben cuántos árboles tenemos en el barrio en la misma condición? Alrededor de 30, todos tocando la línea de luz en la vereda. Con las últimas tormentas el viento estuvo fuertísimo y se cortaron los cables de muchas casas y no queremos que eso siga agravándose porque tardaron varios días para venir a reconectarnos”.
Resaltó que “no podemos pagar un podador profesional porque nos saldrá una ‘millonada’ para tantos árboles. ¿Qué hacemos, tendremos que ir sacando los árboles nomás si al final cuando hay viento nos deja sin luz y los que cortan no quieren tocar por el peligro de quedar ‘pegados’?”
Fuentes consultadas de Energía de Misiones, dijeron que el planteamiento de los vecinos “es una realidad a la que debería encontrarse una solución. En otro momento la empresa, años atrás, disponía de una cuadrilla que incluso mantenía despejado las redes de media y baja tensión porque nos ahorraba mucho tiempo y dinero. Después eso quedó desactivado y sólo se mantiene lo que es alta tensión. En cada tormenta puede ocurrir que caigan ramas o que al estar enredadas, se muevan con los vientos y dejen a muchos domicilios sin energía, esa es la realidad”.
“La responsabilidad del cuidado es del frentista”
Desde la Comuna capitalina, el director general de Servicios Públicos, Sebastián Betancur aclaró sobre el tema de podas de árboles, y vinculado directamente a los que tienen sus ramas sobre el tendido eléctrico dijo que “todo árbol que esté frente a la propiedad de un vecino y creció hasta la altura de los cables de luz, es responsabilidad del vecino frentista”.
Agregó que “incluso si el árbol creció y tapó una luminaria el vecino tendría que haber hecho una poda cada dos o tres años porque es su obligación. Si, por ejemplo, la rama toca el cable que puede ser de energía eléctrica o bien de un servicio de TV y afecta la señal también le compete al vecino, más allá que Energía de Misiones toma partido cuando ese árbol o rama está generando un corte o cortocircuito porque ellos tienen una responsabilidad económica y si el usuario no puede recibir ese servicio ellos dejan de cobrar”.
Betancur dijo que “por lo general Energía de Misiones interviene en la poda cuando puede afectar a las líneas de media tensión, que es por encima de los seis metros porque puede afectar a los transformadores y dejar sin servicio a una buena zona”.
Aclaró que “en los operativos de podas que llevamos adelante no cortamos los árboles ubicados sobre las calles internas de los barrios porque deben hacer el expediente (de poda) con anterioridad para que podamos realizar ese trabajo cuando estamos por esa zona. Priorizamos las avenidas que rodean a las chacras o al barrio porque debemos hacer el despeje de las ramas para permitir el paso de los camiones compactadores y volcadores, del transporte público y de los vehículos de mayor porte donde están permitidos“.
“Cuando se hacen los operativos no se hace una poda de formación, mantenimiento o de bajada de la copa de un árbol, que es lo que por lo general los vecinos piden. El operativo hace el despeje de 4 a 6 metros de altura en la calzada y en la vereda de 2 a 3 metros para la libre circulación del peatón”, continuó
Ordenanza vigente y los costos
De acuerdo a la Ordenanza VI Nº 28 (Art. 9), de la Municipalidad de Posadas, “El arbolado es patrimonio de la comunidad pero requiere acciones directas del vecino (frentista), que queda obligado a:
a) Comunicar a la autoridad de aplicación los posibles daños a las personas y/o bienes que genere el arbolado, su mal estado o deterioro, así como su peligrosidad por ubicarse en lugares inapropiados”.
b) Gestionar ante las áreas correspondientes la poda, sustitución o la implantación de especies, conforme lo previsto en la presente ordenanza y/o la auditoría de las mismas en caso de contar con autorización para realizar de manera personal.
Por otro lado, poda solicitada, vía expediente generado en la Municipalidad de Posadas, tiene un costo de 1.980 pesos y contempla poda despeje más recolección de ramas hasta 6 metros cúbicos. El valor mayor es por poda despeje, más trabajo en altura y recolección de ramas hasta 16 mts 3, a 5.040 pesos.
Discussion about this post