Con un panorama desalentador respecto a una posible merma en la cantidad de kilos de yerba cosechados, productores yerbateros de Misiones opinaron sobre el impacto de los planes sociales, lo cual sigue derivando en una disminución de la mano de obra, por temor de los trabajadores a perder sus beneficios.
Ocurre porque un gran porcentaje de cosecheros desconoce que ya no hay incompatibilidad entre planes sociales y el trabajo formal temporario y se menciona que existe una gran falta de difusión de la normativa vigente desde agosto último por el Gobierno nacional de Alberto Fernández.
“Todavía no se socializó lo suficiente todo el trabajo político que se vino haciendo para lograr la compatibilidad del trabajo registrado con los planes sociales”, confió a PRIMERA EDICIÓN uno de los presidentes por el sector del Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Claudio Hacklander.
Y agregó: “Es una lucha de muchísimos años y que ahora se encuentra en vigencia en todo el país, pero en realidad los trabajadores temporarios no están muy al tanto del tema y eso lleva a que muchos cosecheros tengan temor de registrarse para el trabajo en muchos casos y también en el nuestro puntual de la zafra de la yerba”.
“Eso nos lleva a un panorama complicado, ya que con respecto a la corresponsabilidad gremial nosotros aportamos por cada kilo cosechado. Pero sí, es cierto muchos cosecheros todavía no están muy al tanto del tema y no quieren registrarse; nosotros notamos que eso nos llevó a una cantidad insuficiente de mano de obra para la cosecha”, reconoció.
Para colmo, este año la cosecha está comenzando demasiado tarde: primero a causa de la profunda crisis causada por la sequía “que nos llevó a un atraso importante”.
“Recién ahora está comenzando, cuando anteriormente entre diciembre y abril ya teníamos bastantes kilos cosechados. Estamos muy retrasados, recién ahora se está comenzando a ver el movimiento más importante”, confió Hacklander.
La situación vuelve, en ese sentido, muy difícil la proyección de kilos a cosechar este año.
“De acuerdo con lo que venimos hablando con la gente que está haciendo la cosecha nos comentan que los rendimientos están iguales o en algunos casos mejores que el año pasado, por esa razón es difícil cuantificar la disminución de kilos que puede llegar a haber de cosecha”, aseguró Hacklander consultado sobre un posible impacto en la cantidad.
“Los trabajadores que cobran planes sociales no pierden nada, cobran doble mientras estén registrados en el trabajo de cosecha”, aclaró el hombre y finalizó “hace falta más difusión para que la gente esté al tanto de sus derechos y no crea que va a salir perdiendo porque realiza trabajo registrado, que antes era un problema que teníamos”.
Nelson Dalcolmo, también director de la Producción del INYM, habló sobre la problemática y aseguró que “nosotros no vamos a tener problemas con la cantidad de cosecheros, sino que creo más bien será a causa del poco tiempo que nos va a quedar para la zafra ya que están muy retrasadas las cosechas”.
“De enero a marzo hubo una cosecha mínima que nos ha llevado a levantar 70 millones de kilos menos con respecto al trimestre anterior de 2021”, dijo.
E indicó que “eso nos puede llevar a un cuello de botella porque va a haber mucha yerba para cosechar, pero la misma cantidad de personal va a tener que levantar alrededor de tres cuartos más”.
“El gran problema que avizoramos es ese, no la incompatibilidad del empleo formal con los planes, si bien hace falta dar una mayor difusión de que las dos cosas no entren más en conflicto. Ocurre que nos ganó el tiempo porque en los números la cantidad de obreros es la misma”, aseguró.
“Con la cantidad de obreros que hubo siempre se levantaba la cosecha en tiempo y forma en los diez meses que dura la zafra, excepto octubre y noviembre que es cuando se para el trabajo”, remarcó Dalcolmo.
Al igual que Hacklander, el director del INYM volvió a insistir en la “necesaria divulgación en el interior más profundo de Misiones para que todos los trabajadores estén al tanto que el emplearse formalmente en la cosecha no va a impedir que sigan siendo beneficiarios de planes sociales”.
“Pedimos al Estado nacional que salga a promocionar”
El presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, Cristian Klingbeil habló con FM 89.3 Santa María de las Misiones y opinó sobre el posible impacto del Refuerzo de Ingresos (conocido como nuevo IFE) en la mano de obra para la cosecha.
“Estamos muy complicados, todavía no podemos solucionar este problema, que no es nuevo y que se agrava cada vez más porque la cantidad de planes va en aumento, lo que afecta al sector productivo, por ejemplo en nuestro rubro necesitamos mano de obra intensiva para levantar la cosecha y nos quedamos sin gente”.
“A este tema lo discutimos muchas veces con funcionarios nacionales, lo que derivó en un proyecto de ley y gracias a la presión mediática el presidente Alberto Fernández firmó un decreto para lograr la compatibilidad con los planes sociales y el trabajo registrado temporario, pero no está dando resultados”.
“Es difícil que los cosecheros nos crean que por tener empleo formal no van a perder los planes. Eso le pasa a cualquier productor o empleador y por ello le seguimos reclamando al Estado que salga a promocionar la reglamentación que ya está en vigencia desde el año pasado y hasta ahora no hemos visto en ningún medio, una publicidad oficial para que la gente se entere de la compatibilidad”, reclamó Klingbeil.
“Nos da la impresión que el Estado no quiere que la gente trabaje, no publicitar el beneficio nos da a entender eso”, remató.
De acuerdo a las palabras de Klingbeil, el mayor tropiezo para que no se conozcan las normas son las “organizaciones sociales”.
“Ponen muchos palos en la rueda y hasta nos hemos enterado que exigen a sus militantes que no se registren en empleos en blanco”, denunció.
Discussion about this post