Desde la Agrupación Gusy Acción Animal instan a que más municipios de Misiones implementen el programa de “equilibrio poblacional”, entendiendo que no requiere de grandes presupuestos o esfuerzos y que esta decisión política, aportaría a proteger la salud de la comunidad, sus animales y ambiente.
Noelia Osterwalder, integrante de la Agrupación y coordinadora de la Red de Políticas Públicas, contó a PRIMERA EDICIÓN que este programa nació en Almirante Brown hace casi 30 años y se replica con éxito en numerosas localidades del país. En Misiones, se aprobó la Ordenanza en Montecarlo, en 2019 y en Leandro N. Alem en marzo de 2022 y Caraguatay.

Como parte de la Red, Osterwalder acompaña, asesora y brinda capacitaciones destinadas a funcionarios, profesionales y voluntarios para trabajar en la implementación del programa de equilibrio poblacional. “Nosotros acercamos todo el material para que se entienda y se pueda generar el cambio en la comunidad, porque es un programa ético, económico y eficiente. Hoy no sólo hablamos de perros y gatos sino de salud pública”.
Agregó que en “Misiones tenemos el 80% de nuestros niños que tienen parásitos, en Montecarlo hemos tenido un caso de un niño con leishmaniasis muy grave, familias con sarna, hay accidentes como mordeduras, etc.”, detalló y agregó que esos parásitos se encuentran en las heces.
“Si tenemos a nuestros animales sanos, tendremos a nuestra comunidad sana”, reiteró para incentivar la aplicación de este programa en todos los municipios.
De acuerdo a las estadísticas, la progresión de nacimiento es exponencial y sólo se resuelve trabajando antes del problema. Un dato para tener en cuenta 5.432 es el total de perros/as procreados por una hembra y su descendencia en 7 años y 509.097 es el total de gatos/as procreados por una hembra y su descendencia en el mismo período de tiempo.
Teniendo en cuenta los números planteados con anterioridad, castrando 1.000 hembras, en 7 años, no nacerían 5.432.000 cachorros.
Beneficios
Entendiendo que la mejor manera de resolver un problema es evitarlo, desde la Agrupación Gusy Acción Animal explican que los beneficios de la castración para los animales son significativos.
Argumentan que su salud y su seguridad se encontrarán más protegidas, reducirá la posibilidad de peleas y accidentes entre ellos, con las consecuentes lesiones, infecciones, bicheras, etc. Generará mayor apego al hogar, reduciéndose en un porcentaje el impulso del vagabundeo, lo cual lo pondrá más al resguardo de la indefensión que supone la vía pública.
Además, evitará numerosas enfermedades tanto en las hembras como en los machos.
En tanto, para las personas evitará crías no deseadas, mordeduras, peleas, fugas, maullidos nocturnos, rociado de orina y problemas con los vecinos.
Sus animales serán más sanos, vivirán más años y serán más guardianes. Evitará o disminuirá la probabilidad de que su familia se contagie de enfermedades zoonóticas: rabia, brucelosis, leishmaniasis, leptospirosis, sarna, hongos, parásitos, etc.
Para la comunidad, habrá menor cantidad de animales en la vía pública, reducirá ostensiblemente la rotura de bolsas de residuos, habrá menos ruidos molestos y se reducirán muy significativamente las mordeduras. Disminuirán los accidentes de tránsito (automóviles, motos, bicicletas). Disminuirá el abandono y la crueldad hacia los animales.
Respeto a los animales
Gusy Acción Animal, es una agrupación de Montecarlo, sin fines de lucro, integrada por personas que comparten la idea del respeto hacia todo ser vivo. El objetivo principal es la implementación del programa de equilibrio poblacional de perros y gatos, mediante las castraciones masivas (Ordenanza 63/2019) a través del Estado.

Consideran a la castración quirúrgica como único método idóneo para controlar la sobrepoblación de perros y gatos, “porque es ético, eficaz, seguro, económico, definitivo y beneficia la salud del animal y de las personas”.
En Montecarlo fueron los pioneros en lograr la aprobación de dos ordenanzas: pirotecnia cero estruendos (086/2015) y – programa de equilibrio poblacional de perros y gatos (063/2019).
Si bien pasaron casi dos años y medio que se está trabajando, “se arrancó con las tareas en abril, en el inicio de la pandemia, pero lamentablemente no se está trabajando bien porque no se están cumpliendo las características y tiene muchas falencias, a pesar de contar con todas las herramientas para trabajar bien”, cuestionó Osterwalder.
Expuso que se deben cumplir las seis características (masiva, sistemática, gratuita, temprana, extendida y no excluyente) para que se logre la eficiencia de la misma.