La Fundación “Operación Rescate”, que todas las noches cobija a personas en situación de calle de esta ciudad, brinda techo y contención a mujeres y niños víctimas de situaciones de violencia y recibe a pacientes y sus familias que vienen del interior para atenderse en el Parque de la Salud, podría quedar sin techo dentro de un mes.

“Estamos entre la espada y la pared, no quiero cerrar esta institución que tanto trabajo costó abrir y mantener en beneficio de muchas personas en situación de vulnerabilidad social”, contó a PRIMERA EDICIÓN la médica y responsable de “Operación Rescate”, Jazmín Tobar.
Es que está próximo a vencerse el contrato de alquiler que con mucho esfuerzo paga esta organización y su propietaria no le renovará el contrato.
Tobar contó que la propietaria no quiere renovarles el contrato por, según le explicaron en la inmobiliaria, la cantidad de personas que vive en el centro.
“Entiendo a la señora, esta es su casa y además está en una zona céntrica (Ayacucho 2333). Además, la demanda que tenemos se nos salió de las manos porque es demasiada la necesidad de la gente”, remarcó.
Pedido al Estado
Tobar, indicó que “estamos muy preocupados porque, lógicamente, necesitamos un espacio acorde para poder continuar con nuestro servicio” y si bien hace ya tres meses golpearon puertas y pidieron ayuda a diferentes organismos del Estado provincial con la esperanza de conseguir un edificio en comodato, “aún no tenemos solución”.
“Para nosotros sería de gran ayuda contar con un edificio donde no tengamos que pagar el alquiler. En la actualidad, lo que se recauda en la panadería comunitaria se destina a pagar el alquiler por lo que podríamos ayudar a muchas más personas si no tuviéramos este gasto”, admitió.
El tiempo pasa y no llega ninguna propuesta por lo que Tobar comenzó a buscar alternativas, “esta semana fui a la Municipalidad porque encontré un terreno municipal y estamos viendo la posibilidad de que nos lo cedan para poder construir aunque sea un tinglado con ayuda de una campaña solidaria a través de los medios de comunicación”.
La médica recordó que la fundación trabaja con el Ministerio de Desarrollo Social, la Subsecretaría de Infancia, la Subsecretaría de la Mujer y el área de Violencia de Género, la patrulla urbana de la Municipalidad de Posadas y el Hospital Madariaga.
Este último “nos manda personas en situación de calle que están enfermas para que les hagamos las curaciones porque yo soy médica, realmente trato de hacer todo lo posible y en este momento no siento suficiente apoyo del Estado”. También reciben familias guaraníes, “por semana, atendemos alrededor de 20 a 25 niños y adultos mbya”.
Frío y lluvia
Con la llegada del frío y especialmente los días de lluvia se notó el incremento en la demanda de refugio en el centro de esta organización, “especialmente los días de lluvia vienen muchas personas que no tienen dónde refugiarse; anoche (por el lunes), con la disminución de las temperaturas, tuvimos unas 18 personas en el centro, algunos de ellos vienen casi todas las noches, otras vienen mandados por personas que estuvieron alguna vez, el Ministerio de Desarrollo Social también nos trae personas en situación de calle luego de hacer los operativos”.
Aunque la mayoría son hombres, Tobar indicó que “también recibimos en el centro a mujeres con sus hijos que están en situación de calle… ahorita, tenemos a una mamá refugiada con su hija desde hace cuatro días. No sólo pueden estar durante la noche, sino también durante el resto del día, sobre todo ahora con el frío que hace afuera. En el caso de esta mamá, está aprendiendo panadería y podrá trabajar en la panadería comunitaria lo que le permitirá ganar unos pesos”.