En el marco del Encuentro de Patrimonio Integral del NEA 2022 “Pertenencias” se realizó el jueves, en el Museo Aníbal Cambas, la apertura del Corredor Cultural que contó con la presencia de referentes de distintas provincias del norte de Argentina y Paraguay. Además se presentó la muestra itinerante y colectiva “Tembe’y, Orilla” compuesta por obras realizadas por artistas de ambos países.
El comienzo del encuentro estuvo a cargo del ministro de Cultura provincial, Joselo Schuap, quien expresó que este Corredor Cultural es “el sueño de muchos años y parece que estamos cumpliendo algo que no solamente viene de lo oficial, sino también del sector de los trabajadores de la cultura que quieren compartir y quieren que los intercambios ocurran para generar más trabajo y visibilidad”.
En este marco, el presidente del Instituto de Cultura de Chaco y representante del NEA, Francisco “Tete” Romero, recordó que junto con las autoridades del NEA comenzaron a pensar desde el ente cultural NEA en un proyecto que “trabajara lo patrimonial con nuestras universidades públicas” y más adelante se fueron encontrando con otros representantes de las provincias del norte del país para así ir conformando un Norte Grande integrado por diez provincias, “cuna de grandes riquezas, las diversidades culturales y lingüísticas, nuestra biodiversidad. Pensamos en que teníamos que empezar a los hechos”, señaló el representante.
Luego fue el turno de la presidenta del Consejo Federal de Cultura de La Rioja, Patricia Herrera quien señaló sobre la importancia que “tiene el diálogo entre las provincias” y poder conformar así una agenda completa entre sus integrantes. A su vez, indicó que la cultura tiene la capacidad de transformarse y generar puentes de diálogo y esa fue la base para tomar la decisión de conformar este Norte Grande, “ese compromiso de sus gestores hoy el Norte Grande decide como una de sus postas y es integrarle que el Estado esté presente en cada una de las expresiones artísticas y culturales, en cada una de sus identidades”. A esto la funcionaria agregó que cada una de estas regiones compartió el mismo problema que generó la pandemia, que a sus vez permitió “encontrar la solución y a su vez entender que también en la cultura encontramos en los momentos adversos las oportunidades de transformación”.
Arte popular, indígena y colectiva
Luego de la apertura, se realizó una recorrida por las distintas salas del Museo donde se pudo disfrutar de los numerosos objetos pertenecientes a la muestra “Tembe’y, Orilla”, realizados por artistas del Paraguay. A su vez, esta exposición recorrió las ciudades de Rosario, Buenos Aires y Corrientes donde se nutrió de obras de los artistas locales. En esta oportunidad, la tierra colorada también sumó su aporte con el colectivo de mujeres ceramistas “Entre Mujeres y el barro”, quienes acompañan con sus trabajos.
Al respecto, la curadora Carolina Urresti, contó que “Tembe’y, Orilla” cuenta con piezas pertenecientes al universo del territorio paraguayo al que se sumaron artistas de la Argentina, “es una muestra donde las palabras que utilizo como diálogo es desdibujar por un lado las fronteras del arte indígena contemporáneo y popular, y también las fronteras políticas”.
Además, indicó que en lo que respecto al acervo cultural la ciudad de Buenos Aires “es un faro demasiado fuerte y muchas veces invisibiliza, entonces creo el espíritu de la muestra es empezar a ver y conectar la historia de Buenos Aires, a Rosario, Corrientes, Posadas y Paraguay”.
La profesional explicó que el origen de esta exposición tuvo como fin celebrar en marzo de 2020 el 150 aniversario del fin de la Guerra de la Triple Alianza, pero todo se tuvo que suspender a causa de la pandemia. Por entonces, las piezas habían ingresado al país antes que se estableciera el confinamiento y quedaron guardadas durante un año, hasta que en septiembre del año pasado comenzaron a exponerse en distintas ciudades.
Fue así que Urresti, junto al artista misionero Sebastián Báez decidieron contactarse con referentes de la cultura misionera, para que la muestra “Tembe’y, Orilla” forme parte del Corredor Cultural del Encuentro “Pertenencias”. Y “acá esta la muestra, son más de 90 artistas y lo más importante es el diálogo con el arte popular, indígena y contemporáneo, tiene que ver con borrar estas fronteras que muchas veces son impuestas desde la ignorancia y que cada lugar donde va incorpora a los artistas locales” expresó.
La muestra “Tembe’y, Orilla” estará abierta hasta fines del mes de julio, donde el público podrá visitarla de manera libre y gratuita, de lunes a viernes de 7 a 12 y de 14 a 19, en el espacio ubicado sobre Alberdi al 600, de Posadas. Además, las delegaciones escolares podrán visitar la misma reservando turno al mail: [email protected] o comunicarse al teléfono 4422860.
Carolina Urresti
Es gestora cultural, curadora de arte y diseñadora de indumentaria graduada de la UBA. Su pasión por la cultura guaraní nace en sus viajes por la región.
En 2012 abre Guaraní Porá, (Buenos Aires) especializado en la difusión y comercialización de manufacturas del Paraguay y el Litoral.