El Dispositivo Territorial Comunitario (DTC), dependiente del SEDRONAR, funciona en Eldorado para la atención a personas que atraviesan por consumo problemático.
Durante el año pasado atendieron numerosos casos, algunos terminaron con internación, pero en lo que va del 2022 el panorama es crítico y con pacientes menores de edad con adicciones a sustancias tan peligrosas como la “pedra”.
Esta droga comenzó a ingresar desde Brasil hace algunos años y al ser de tan fácil acceso, por su precio, rápidamente pasó a ser una de las más utilizadas en las zonas de frontera en Misiones.
Un problema que crece
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la coordinadora del DTC de Eldorado, Rosamaría López, detalló que “si bien cerramos un 2021 positivo, en cuanto a la atención de personas que atraviesan una adicción, en lo que va de este primer semestre del 2022 lamentablemente aumentó el consumo problemático y en edades más temprana”.
Respecto al tratamiento para superar adicciones, recordó que “es ambulatorio y la mayoría de las veces este consumo problemático se da en menores, provenientes de un contexto donde el padre o la madre también tiene un problema de consumo o adicción”.
Con este panorama familiar “es difícil sostener un tratamiento ambulatorio dentro del dispositivo”, porque el chico debe volver a su hogar y no está internado, explicó.
Acerca de las sustancias más utilizadas, López afirmó que “en primer lugar está en alcohol”, en poblaciones adultas. Sin embargo, alertó que “en las edades más tempranas se sigue manteniendo en la zona norte de la provincia el consumo de pedra”. La presencia de esta sustancia “sigue en aumento y cada vez en edades más tempranas”.
En el encuentro entre los pacientes que llegan al Dispositivo, contó que, si bien se inician con otras drogas, como la marihuana, “ellos aseguran que al probar la pedra estos no quieren probar otra sustancia, porque es altamente adictiva y muy dañina”.
Sobre los efectos que provoca en el cuerpo, remarcó que han observado como “les quita el hambre, por tanto, estas personas pierden mucho peso y eso se nota en su salud. En su estado físico, andan como si fueran zombies”.
Asistir a personas que necesitan ayuda
En el DTC “no sólo llegan casos de Eldorado, sino que de Montecarlo llegaron muchos adolescentes, también de Puerto Piray y toda la Zona Norte de la provincia”, señaló su coordinadora. Cabe recordar que este dispositivo brinda un acompañamiento integral, con intervención de profesionales y diversos talleres para que también cuenten con una formación.
Acerca del seguimiento a los casos, manifestó que “muchos también llegan una primera vez y luego abandonan”, lo cual genera otra problemática. Además, “hay casos judicializados, otros en libertad condicional”.
En el requerimiento para iniciar un tratamiento, indicó que “durante mayo, hubo 30 consultas de las cuales 15 han iniciado un tratamiento ambulatorio”. Para un abordaje y solucionar una adicción, comentó que en este primer semestre “registramos 40 usuarios que siguen en tratamiento”.
Asimismo, compartió que intervienen en consultas de otros puntos de Misiones y durante el inicio de la semana “se comunicaron desde el CeMoAS de Posadas, por un niño de Eldorado que está allá, para buscar trabajar articuladamente, pero es difícil cuando la familia no acompaña”.
Teniendo en cuenta un abordaje dentro de la Ley de Salud Mental actual, “todos son sujetos de derechos y agotamos todas las instancias previas a una internación”, añadió López.
Contextos difíciles
En esta primera etapa del año Rosamaría López explicó que “arrancamos bastante complicados y con un trabajo en conjunto con las fuerzas de seguridad, Salud Pública, el Poder Judicial”. Por otra parte, aseguró que entre los casos que llegan al DTC “muchos están en situación de calle, no porque no tengan familiares o un lugar donde vivir, sino porque deciden irse”.
Al hablar de una adicción aclaró que “nos referimos a una persona que lleva unos 12 meses consumiendo. Si llega un chico de 14 años, ya iniciaron un consumo hace tiempo”. En este abordaje integral en la zona norte “hablamos de un consumo problemático, adicciones, intentos de suicidio, personas en situación de calle”.
La internación como un paso más en la rehabilitación
Sobre los casos más complicados que llegaron al Dispositivo Territorial Comunitario, su coordinadora precisó que “estuvo un joven quien producto del consumo terminó recibiendo una descarga eléctrica y estuvo internado en el SAMIC con una cirugía plástica, con amputación de los dedos en los pies. La semana pasada fue internado en Fundación Reto a la Vida y estamos articulando con la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad y el hospital de Eldorado. Gracias a Dios vive, pero el compañero que estaba con él en ese momento falleció. Aún sigue en situación de calle, pero al menos consiguió albergue”.
Por otra parte, contó que “hubo un menor de 14 años, también está en situación de calle, hijo de una madre adicta, padre y padrastro presos; hace un mes también logramos que sea ingresado a la Fundación Reto”.
Al respecto del sistema de internación para las personas con adicciones, contó que “es necesario derribar el mito de que la internación es una solución, porque se trata de un paso más dentro de la rehabilitación, teniendo en cuenta que es una enfermedad crónica progresiva y que puede mejorarse”.
Para el tratamiento ambulatorio de una persona en el DTC, Rosamaría López contó que “se hace una hoja de primer contacto y luego se elabora una estrategia de abordaje, con seguimiento del paciente. De ahí, estas consultas se realizan con psicoterapia individual, acompañada de los talleres que se dictan dentro del Dispositivo”. En cuanto a los tiempos, indicó que “esto lleva un proceso de entre 6 a 8 meses”.
Por otra parte, comentó que “articulamos con la Fundación Reto a la Vida, donde logramos sacar a jóvenes en situación de calle. Uno de ellos de 14 años y otro de 32 años”.
Al pasar por una internación y ser dados de altas, deben continuar un seguimiento con tratamiento ambulatorio. El problema es que “la mayoría no vuelve y se producen recaídas, donde es como empezar desde cero”, relató Rosamaría López.