Un importante grupo de productores de citronela están pasando una dura crisis económica debido a una caída en el precio de su producción de alrededor de 60% durante este año y en este marco esperan algún tipo de asistencia de parte de los municipios o la Provincia.
La sequía del verano perjudicó el crecimiento de las plantas, al igual que la aparición de otros productos que fueron reemplazando a la citronela durante la pandemia, causando disminución de precios y mercado.
Los colonos piden que los municipios de San Vicente, El Soberbio y que el Gobierno provincial active algún tipo de asistencia ya que para muchas familias es la única fuente de ingresos.
En este marco, la concejal sanvicentina, Mónica Wust (PAyS), presentó un proyecto de ordenanza para que se realice un relevamiento de productores de aceites esenciales; se asesore con el Ministerio de la Industria de la Provincia para la inclusión de los productores en el Plan Estratégico Oleoquímico que lleva adelante el Gobierno; se gestione un subsidio no reintegrable para sobrellevar la disminución del precio del producto y que el Municipio otorgue una bonificación del 40% de descuento en el pago de la Tasa General de Inmueble.
Polo esenciero
En la zona del kilómetro 34 de la ruta provincial 13, en el ejido del municipio de San Vicente, se halla gran cantidad de productores de aceites esenciales, concentrándose en mayor cantidad en Picada Flor.
El precio del kilo del producto sufrió una reducción aproximada del 60% en lo que va del año por diversas razones. La cosecha se realiza tres veces por año, siendo ésta sustento de muchas familias y fuente principal de ingresos.
Todavía la extracción del aceite esencial se realiza de manera rudimentaria, muchos de los productores no cuentan con calderas apropiadas, cañería, alambiques, sistema de almacenamiento, que les permita reducir el tiempo en el proceso y el uso de leña.
La venta de los aceites esenciales se realiza mayormente en el mercado local (agropecuarias, empresas de productos de limpieza, etc.), situación que hace con que el productor no pueda recibir un precio justo por el producto.
La producción de esencias posee gran potencial y demanda internacional. Las mismas son utilizadas en las industrias farmacéuticas, químicas, cosméticas y gastronómicas. Así, por ejemplo, la citronela es utilizada en repelente de mosquitos, ingrediente terapéutico para consumo o uso tópico.
La producción de aceites esenciales es amigable con el medio ambiente, estando prohibido el uso de agrotóxicos y agroquímicos en su desarrollo y “es el municipio quien debe articular mecanismos con entidades públicas y privadas para el acceso a líneas de financiamiento o subsidios a familias de productores que emprendan proyectos sustentables y protejan los recursos naturales del agua, suelo y monte”, señala el proyecto.
El Gobierno de Misiones desde hace varios años lleva adelante un Plan Estratégico Oleoquímico, que pretende fundar y posicionar el sector esenciero del norte misionero, equiparlo con maquinaria adecuada y hacerlo sustentable, rejuveneciendo los cultivos de citronela y mentha arvensis, capacitando a productores y alumnos de las escuelas agrarias de la zona, con el objetivo de que el Centro Tecnológico Oleoquímico, sea una usina industrial y espacio para actividades de vinculación estratégica con inversores. Por eso, la intención es “incorporar a los productores de aceites esenciales de San Vicente en el Plan Estratégico Oleoquímico que se lleva adelante desde la Provincia”.