Ayer por la mañana se llevó a cabo en el Instituto Educativo del Club CAPRI el Primer Encuentro de Juego y Ciencia, una apuesta para que los niños del último ciclo de primaria tengan la experiencia de compartir partidas de ajedrez con los grandes campeones provinciales, y para fomentar la enseñanza de esta disciplina dentro de las aulas.
En esta primera oportunidad, los colegios invitados fueron los Institutos Gutenberg, Jesús Niño y el Cooperativo de Educación, de los cuales asistieron estudiantes de quinto, sexto y séptimo grado que juegan, o están interesados en aprender el ajedrez.
El Representante Legal del CAPRI, Luis Cesar Viarengo, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN afirmó, “es un evento a favor de las instituciones educativas, para que los niños jueguen una partida simultánea con maestros ajedrecistas de la provincia que se prestaron a venir a colaborar y jugar.”
Asimismo, indicó que este es sólo el primero, de un ciclo de encuentros que se proyectan para fomentar el ajedrez en las escuelas y, en algún momento, éste forme parte de la currícula escolar. “La idea es que los niños puedan instalar en cada una de las instituciones el ajedrez, que lleven esta motivación a sus compañeros que no vinieron”, explicó.
También, estuvo presente la Biblioteca Pública del Parque del Conocimiento, con la finalidad de incorporar adeptos a su taller de ajedrez para niños los días sábados.
El ajedrez en las aulas
Lo que destacó el evento es que no sólo invitaron a maestros ajedrecistas de larga trayectoria como Julio López, Joaquín Giménez y Miguel Reta, sino también a figuras nuevas de este deporte como María Giménez, Luciana Portillo y Luisa Barrios.
En ese marco, Julio López, una de las personalidades más reconocidas del ajedrez en Misiones considerado personalidad destacada de la capital provincial, contó a este Diario la importancia de fomentar el ajedrez desde edades tempranas.
“Con el ajedrez los chicos aprenden a razonar y a pensar (que son cosas básicas). También, a evaluar porque al hacer cada jugada la persona tiene que pensar cómo va a reaccionar el rival, es decir hay un trabajo antes de ejecutar la acción, esa es la gran ventaja que hace que el ajedrez integre la currícula obligatoria de los países más desarrollados del mundo”, explicó López. También indicó que con el evento buscaron que “los chicos empiecen a mover las piezas y entender el juego”.
Estos dichos fueron compartidos por el profesor de ajedrez Hugo Silva del Instituto Gutenberg, que afirmó a este Diario “es fundamental el ajedrez en la escuela porque brinda conocimientos transversales que pueden ser usados en las matemáticas, las ciencias naturales y para cualquier materia”.
En el caso de esa institución escolar en particular, “es parte de la currícula, pero tratamos de no obligarle a los chicos y hacer que les guste, porque no es la idea imponerle nada, es contraproducente. Y así, ellos solos muchas veces piden el tablero”.