Este miércoles está de cumpleaños una de las instituciones deportivas más populares de Posadas. Se trata de Guaraní Antonio Franco, que celebra sus 92 años de rica trayectoria.
En el plano local es el equipo que realizó más vueltas olímpicas, mientras que disputó cuatro veces el Campeonato Superior de la AFA, en aquel entonces llamado Nacional “A” (ediciones 1971, 1981, 1982 y 1985), tres temporadas en el Nacional “B” y es el único equipo misionero que disputó la Liguilla Pre-Libertadores, en 1986, con aquel recordado triunfo sobre Independiente de Avellaneda (1-0, gol de “Palito” Arce) aunque luego quedó eliminado por diferencia de goles con Talleres de Córdoba.
Los primeros pasos
Corría el año 1932 y hay que remontarse a la antigua Posadas. Allí un enfermero de la Asistencia Pública, ubicada en el Parque República del Paraguay, lanzó la idea de formar un club de fútbol en Villa Sarita y que reuniera a los jugadores del club Sportivo Colombo, disuelto poco tiempo atrás.
Ese hombre se llamaba Antonio Franco, quien concretó la reunión en su almacén ubicado en calles Ivanowski y Ayacucho (actualmente Angel Acuña).
Acudieron a esa cita, además de Antonio Franco, Eusebio Alvez, Félix y Juan Noguera, Nicolás Báez, Gabriel Ayala, Ernesto Vargas, José Pérez, Rito Gómez, Zenón Rojas, Julián Pícoli, Tito Romero, Tomás y Leopoldo Martínez, Hernán y Héctor Daniel Valenzuela, entre otros que se perdieron en el recuerdo.
La lucha de colores
Desde aquel 12 de junio de 1932, fecha en que nació el club Sportivo Guaraní, nadie pensó en el nombre y sus colores, pero la confección de la casaca trajo el primer problema.
A la camiseta blanca querían bordar la cara de un cacique indígena, por sugerencia del doctor Pablo Osvaldo Ruiz, director de la Asistencia Pública, donde trabajaba Antonio Franco.
Se adoptó entonces la vestimenta blanca con una banda transversal de color azul, confeccionada por Isolina Martínez y las esposas de Enrique Miérez y Félix Noguera.
Era indudablemente una época romántica del fútbol posadeño, donde se podía apreciar el verdadero amor por los colores, a tal punto que la pugna por hacer valer sus ideales llevó a dividir a los directivos en los grupos azules y colorados.
Esa situación duró aproximadamente cuatro años, y sólo se limó tras el fallecimiento de uno de los fundadores.
Antonio Franco, en su afán de servir a la comunidad, descuidó su salud y falleció el 17 de septiembre de 1933.
Poco después un grupo encabezado por Manuel Toledo y Héctor Molina Gómez propusieron afiliarse a la otra Liga, dividiéndose la institución, que para diferenciarse uno se denominó Guaraní Azul y la otra Guaraní Colorado.
No obstante estar divididos, ambos sectores comprendían la descendencia de un tronco común, y
zanjadas las primeras dificultades, inician conversaciones para la reunificación.

Las negociaciones corrieron por cuenta de Leopoldo Martínez por los azules y Héctor Molina Gómez por los colorados. Salvada esa diferencia, se llegó a un final feliz el 10 de marzo de 1935 y de común acuerdo pasó a denominarse “Guaraní Antonio Franco”, para recordar a su fundador y evitar de esa manera mencionar el color, por el que estaban separados.
Se eligió la banda transversal roja como casaca oficial y la banda azul como alternativa.
Eslabones históricos
El debut del “Sportivo Guaraní” en la Liga Posadeña fue en 1932 ante Racing, ganando 3 a 1, con dos goles de Chiquito Bianchi y Bejarano. Ese primer equipo integraron Félix Tau; Genes Romero y José G. Pérez; Crescencio Pérez, Carmelo Acosta y Ernesto Vargas; Raimundo Espíndola, Olegario Bejarano, Francisco Bianchi, Tito Durán y Ñati Bianchi.
El primer partido con la nueva denominación (Guaraní Antonio Franco) se concreta el 17 de marzo de 1935, cuando enfrentan a Santa Rosa (Brasil) y ganan también 3 a 1, con goles de Tito Durán, Rodolfo Martínez y Raúl Zapelli.
Allí alistó a Tomás Martínez; Idilio Núñez y Juan Angel Pérez; Crescencio Pérez, Carmelo Acosta y Ernesto Vargas; Zenón Rojas, José Gasc de Vinsac, Rodolfo Martínez, Arturo Durán y Raúl Zapelli. También jugaron Juan Gregorio Pérez, Manuel Cuba, Gerónimo Sánchez y Raúl Ojeda. Fueron técnicos Carlos Meza y Santos Moreira.
El primer título oficial en la Liga Posadeña se conquistó en 1937 y repitió en 1938, alternando otras conquistas hasta la década del ‘50 y ‘60, cuando ejerció una notable hegemonía, con títulos desde 1954 a 1957 y del 1964 a 1968 en forma consecutiva.
En el ’70 comenzó a ser conocido en el país, ganando el regional y por primera vez llega al Torneo Nacional de 1971, cuyo debut fue nada menos que frente a Boca Juniors. Esa tarde los misioneros alistaron a Duarte; Gómez, Núñez, Giménez Díaz y Ayala; Olivera, Recalde y Jorge Brítez; Lezcano, Barreto y César Brítez.
En 1981 Guaraní realiza una de las mejores campañas para llegar al Campeonato Nacional en 1981. En el regional disputó 16 partidos, ganó 11, empató 4 y perdió 1. Convirtió 44 goles y sufrió 13 caídas y registra una goleada a Mandiyú de Corrientes por 11 a 1.
El logro cristalizado ese 21 de junio de 1981 lo envió por segunda vez a competir en el Campeonato Nacional y debutó con un histórico empate contra River Plate 2 a 2, sacando patente de grande en la región.
Quedaron en el recuerdo de ese día Pydd, Briñócoli, Roldán, Rubén Noguera y Sánchez; Delpiano, Gauna y Nacimiento; Ortíz, Palavecino y Ramón Noguera.
(Adaptación de un artículo publicado por PRIMERA EDICIÓN el 12 de junio de 2007)