Facundo “Fado” Tejeda Cajas nació en Ecuador, pero desde 1998 vive en Misiones. Se recibió de licenciado en Genética en la Universidad Nacional de Misiones aunque se define como artista visual autodidacta e ilustrador.
Su formación en ciencias exactas y su gran talento con el dibujo le permitieron conjugar el arte y la ciencia en sus obras, con un estilo único y original marcado por la investigación y la naturaleza, en un mundo fantástico pero a la vez familiar.
¿Hoy en día en qué te encontrás abocado?
En este momento me estoy dedicando a la ilustración, al muralismo y a la dirección de arte. Trabajo y vivo de eso, también estoy haciendo algo de obra pública, formo parte de un proyecto de divulgación sobre evolución humana que ganó un subsidio de la Nación, es un cruce entre arte y ciencia donde me estoy encargando de la dirección de arte en el que ya estamos trabajando y que vamos a estar lanzando entre agosto y septiembre.
¿Qué te inspira?
La ilustración es un servicio de diseño, o un servicio artístico, en el cual pongo mi experticia al servicio de un concepto. La inspiración para las ilustraciones siempre depende del pedido que me hagan, pero si es obra personal tengo algunas líneas que manejo y algunas series que vengo trabajando que son conceptos propios.
¿Cuáles son las herramientas que más utilizás?
Trabajo con el dibujo tradicional y con marcadores de pinturas, a la vez hago una mezcla porque después lo paso a digital, y trabajo principalmente lo que es color y algo de composición también. Me muevo entre esas dos cosas, también uso acrílicos, pero mi principal herramienta de trabajo son los marcadores.
¿Qué importancia le das a la cultura local en tus composiciones?
Entra directamente porque es donde vivo además porque me interesa dialogar sobre la cultura local, así que influye bastante. Voy paseando por distintos temas, sin embargo hay un aspecto de leyendas y mitos regionales que me interesa bastante. Desarrollo obras hacia otros lados, la verdad que depende de lo que tenga ganas.
¿Un dibujante nace o se hace?
Para mí se hace con la práctica, porque con la práctica vas logrando cosas, vas desarrollando la identidad propia, la identidad gráfica y es algo que se va aprendiendo. Sí creo que es clave que en el hogar te estimulen.
¿Cómo fue en tu caso?
Dibujo desde chiquito, no podría decir desde cuándo, nunca paré de dibujar, pero sí en el 2010 decidí hacer pública mi obra y ahí empecé a pensar más en cómo dialogar, cómo plantear las cosas, dónde ubicarla y dónde circular la obra. Diría que en mi caso hubo estímulo y gusto. Me gusta mucho dibujar es una de mis formas favoritas de comunicación.
¿Cómo conjugás el arte con tu carrera como Licenciado en Genética?
Lo conjugo sobre todo en el proceso, planteo mi propio proceso creativo donde la investigación es algo fuerte. Te diría que en la carrera aprendí mucho sobre cómo interpretar informaciones físicas, cómo buscar información y cómo investigar, entonces ese aspecto lo llevo al dibujo porque me gusta conocer los procesos de las cosas, las historias y cómo funcionan. A partir de eso comienzo a jugar con la ilustración y los elementos. Entonces ahí entra de una te diría.
Lo otro es que me especialicé en conservación, en insectos, y los dos están presentes en mis obras. Me gusta exaltar la selva y la biodiversidad, así que eso también es un punto de encuentro.
Por
Diana Gisela Fernández
Periodista de Primera Edición
Teléfono: 0376-154-175568