El Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) presentó el primer registro oficial del hongo Morchella esculenta en Misiones. Se trata de una especie muy apreciada por su comestibilidad, documentada por primera vez en tres puntos de la provincia.
La publicación del trabajo de investigación fue realizada en formato paper por la doctora en Ciencias Biológicas, María Victoria Vignale; el geógrafo y magíster en Ecología, Felipe Barros, y el director general ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi y fue publicado en la Revista Científica Lilloa.
La doctora María Victoria Vignale, brindó detalles de la investigación a PRIMERA EDICIÓN y contó que vienen trabajando fuertemente en el IMiBio con este tema.
“Gracias al apoyo de un montón de gente que nos envió fotos de hongos en el 2018 recibimos imágenes de un hongo que estaba creciendo en tres puntos de la provincia en Ruiz de Montoya, Cerro Azul y Eldorado”, comentó.
Fue así que identificaron que se trataba de la especie fúngica Morchella esculenta (Ascomycota, Pezizales) que es muy conocida en la Patagonia, “comestible, muy codiciada y bastante cara si se quiere comprar”.
“Fuimos a buscarlas al lugar donde estaban creciendo, las fotografiamos y la empezamos a investigar porque no estaba documentado como un hongo frecuentemente encontrado en Misiones, nadie lo había registrado. Lo empezamos a estudiar en su macro y micromorfología, lo describimos y ese es el estudio que publicamos en la revista científica”, explicó.
De esta manera, Vignale destacó que gracias a la ciencia ciudadana, que se da mediante el aporte de ciudadanos comunes, “pudimos registrar una nueva especie de hongo que se suma a las mil especies que tenemos en la provincia de Misiones”.
Este trabajo tiene como objetivo ampliar su distribución geográfica en Argentina y en la ecorregión de Selva Paranaense dentro del Bosque Atlántico, dado que si bien ocho especies de Morchella se habían registrado en la Argentina, ninguna había sido hallada en la Tierra Roja.
Entre las particularidades de los ejemplares hallados en Misiones, se destacan que se asemejan en tamaño y forma a los encontrados en Córdoba, Tucumán y en el país limítrofe, Brasil.
Además, los ascomas fueron encontrados entre los meses de junio y agosto, en temporada invernal, mientras que la mayoría de los registros de esta especie se dan típicamente en primavera.