En materia de asistencia sanitaria, los diez CAPS municipales de Posadas han sumado equipamiento y controles para solventar la demanda poblacional. Con la llegada del invierno aumentan los cuadros gripales, pero en controles de rutina han observado otro tipo de patologías. Sumado a esto, continúan los operativos en los barrios, donde además de casos respiratorios, aparecen enfermedades crónicas sin controlar.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la secretaria de Salud, Ambiente y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas, Lilian Tartaglino, contó que “en los diez CAPS municipales brindamos atención a personas sanas, controles en enfermedades en niños hasta adultos mayores”. Compartió que, últimamente, en el requerimiento de atención a los vecinos “tenemos un aumento importante en consultas en cuanto a cuadros respiratorios estacionales en niños”. Cabe recordar que los cuadros que comienzan a incrementarse en esta época son los usuales virus gripales, A y B.
Principales patologías
En controles a pacientes pediátricos en CAPS han observado que algunos “están normonutridos o malnutridos en exceso, con sobrepeso y obesidad, no sólo en niños, sino también en adultos, por el sedentarismo y los hábitos de consumo”, agregó Tartaglino. Además explicó que esto tiene que ver “con un mayor consumo de hidratos de carbono, grasas y estar más quietos, no sólo por la pandemia, sino por seguridad y disponibilidad de tiempo de los niños”.
De igual forma, “hemos encontrado numerosas patologías de enfermedades odontológicas, donde los hábitos y faltas de controles hacen que la salud dental fuera dejada de lado”, añadió.
En los niños, indicó que “se ha ampliado la demanda de vacunas postergadas durante la pandemia COVID”. Relató también que “debemos reforzar la atención en nutrición, donde contamos con seis nutricionistas, que no sólo atienden en CAPS sino también en el IMeFiR”.
Por su parte, en pacientes adultos, señaló que “se ha reactivado toda la atención en enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, diabetes, obesidad, dislipemia”. Asimismo, “en las embarazadas se ampliaron prestaciones, porque se cuenta con médicos ginecólogos y obstetras, así como ecografía fetal”.
Tartaglino contó que “se han incrementado las prestaciones de laboratorio, donde las determinaciones que no pueden hacerse se derivan mediante un convenio con LACMI y el hospital de Fátima”. En los CAPS “es creciente también la consulta por el tema salud mental, donde se trabaja con un equipo de psicólogos y trabajadores sociales. Las temáticas son múltiples”.
En los barrios
La secretaria de Salud municipal recordó que “todos los miércoles tenemos operativos en diferentes barrios de la ciudad, siempre pensando en los más alejados o carencias, para acercar salud, tanto para niños como para adultos”.
En las personas, durante la pandemia “mucha gente dejó de acudir a centros de salud por temor a los contagios de COVID”. Por otra parte, “se están reactivando los controles de ingreso escolar, que sigue en demanda a pesar de la altura del año. También es alta la consulta en enfermedades respiratorios, sobre todo en niños. En adultos, los controles en enfermedades crónicas. Además, las solicitudes de anticonceptivos son altas. Fundamentalmente, se aprovecha para completar el calendario de vacunas”, detalló Tartaglino.