Integrantes de la Asociación Civil Veteranos de Guerra Continentales por Malvinas, que no llegaron a ser transportados a las islas, se manifestaron ayer jueves en Posadas para reclamar el pago de una pensión digna y una obra social.
Se presentaron frente a la Casa de Gobierno de Misiones para ser recibidos por autoridades provinciales. Además, realizaron una “chocolatada pacífica” en la plaza 9 de Julio de Posadas para visibilizar sus pedidos.
Es que según expresó a PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Asociación Civil Veteranos de Guerra Continentales por Malvinas, Juan Carlos Rodríguez, desde el 11 de abril de este año mantienen conversaciones con el Ministerio de Hacienda, sin embargo ayer no pudieron concretar una reunión.
“Nosotros reclamamos la atención del Gobernador, se le había presentado nota, se le dio otra nota más este sábado, él dijo que nos iba a atender y resulta ser que hoy (ayer) casualmente ni él, ni el ministro de Gobierno Marcelo Pérez, ni nadie de Gobernación estaba para atendernos”, señaló.
Rodríguez manifestó que “el pedido es para que se revea el nombre de todos los veteranos de guerra continentales, mal llamados soldados de la gesta o movilizados, tener una pensión digna, una obra social y un recibo de sueldo. Nos están dando 19.600 pesos cuando un diputado acá gana 400 mil pesos, ese es el reclamo”.
Indicó que a la fecha son alrededor de 2.575 los soldados continentales que perciben esta pensión otorgada por el Estado provincial.
Al respecto, la secretaria de la Asociación Civil Veteranos de Guerra Continentales por Malvinas, con sede en Posadas, Delia Medina, contó que estuvieron temprano en la plaza 9 de Julio con soldados de toda la provincia de Misiones.
“Vinieron de muy lejos para tener una entrevista con el señor Gobernador y él no se encontraba, pedimos hablar con el Vicegobernador tampoco se encontraba, el Ministro de Gobierno tampoco, entonces nos quedamos en la plaza sin tener respuesta”, señaló.
Asimismo, reveló que un grupo se trasladó hasta frente de la Cámara de Representantes de Misiones para hacer oír sus reclamos a los diputados presentes en la sesión de ayer.
“En este momento están todos o gran parte de los que vinieron del interior en frente de la Cámara de Representantes para ver si nos escuchan realmente porque lo que se está pidiendo es algo justo, es lo que dice la ley, lo que se pidió en un momento, allá por el 2015 y no se está cumpliendo”, apuntó.
En este contexto, Medina manifestó que “vamos a seguir en la lucha”, aunque sostuvo que “todavía no está determinado qué medidas se van a tomar después de esto”.
Reclamo histórico
Cabe recordar que en la década de los ’90, el expresidente Menem reconoció a los combatientes que estuvieron en la isla Malvinas, y ahí surgió la división de ellos para con los continentales.
Si bien, primero se pensaba que había que reconocer a quienes estuvieron “cara a cara con el enemigo”, con el paso del tiempo, con más información, se entendió que al igual que otros compañeros, que todos habían sido parte del conflicto.
Algunas provincias han dado lugar al pedido de estas personas, entre ellos Chaco y Misiones, que asistieron económicamente a estos soldados.
En consecuencia, desde la Asociación Civil Veteranos de Guerra Continentales por Malvinas abogan por el reconocimiento de todos los soldados y conscriptos movilizados en 1982 ya que consideran que es fundamental para que la causa por la recuperación de la soberanía de las islas, realmente una a los veteranos y a la sociedad.
Proyecto de ley a nivel nacional
A nivel nacional, se presentó un proyecto de ley para el reconocimiento a veteranos de guerra continental por Malvinas.
Esa iniciativa, establece un Reconocimiento Histó́rico y Moral con dignificación como “Veterano de Guerra Continental Por Malvinas” a favor de todos los exsoldados de la Nación Argentina conscriptos convocados pertenecientes a las clases 61, 62, 63 y prorrogados que acrediten, mediante constancias oficiales, haber estado bajo bandera en forma efectiva entre el 2 de Abril y el 14 de junio del 1982.
Además, otorga diploma y medalla de honor para estos partícipes de la guerra, invisibilizados por la sociedad, y crea el beneficio de una pensión mensual vitalicia honorifica e inembargable, cuyo monto será en ningún caso inferior a tres haberes jubilatorios ordinarios mínimos del sistema previsional nacional. Pero por ahora, el proyecto no avanza, y estos soldados siguen siendo maltratados por la memoria colectiva.