Es ampliamente difundida por la comunidad médica la importancia de realizarse chequeos anuales de sangre para mantener un control de la salud. Sobre todo teniendo en cuenta que es el único procedimiento por el cual se puede llegar al diagnóstico de ciertas patologías como los síndromes mielodisplásicos, que afectan directamente a la médula osea, con más frecuencia a partir de los 50 años y que, de no tratarse, pueden desencadenar en un cuadro de leucemia.
Al ser consultada por la FM 89.3 Santa María de las Misiones la presidente de la Asociación Civil de Linfomas, Mielodisplasia, Mielofibrosis Argentina (ACLA) Haydeé González indicó “son síndromes fáciles de determinar mediante un análisis de sangre, lo que sucede es que muchas veces los pacientes no se hacen controles periódicos (generalmente aquellos de más de 60 años)”.
Es así que generalmente todo comienza con una anemia que está por muchos años y recién cuando el médico profundiza resuelve que la persona tiene un síndrome mielodisplásico, una situación potencialmente peligrosa ya que “al estar subdiagnosticado el paciente no recibe el tratamiento indicado, lo que puede desembocar en una leucemia, que es lo que hay que prevenir”, indicó.
Es por eso que es fundamental no sólo realizarse los chequeos de sangre anuales sino prestar atención y consultar a un médico ante síntomas como fatiga crónica, pérdida de peso, moretones sin causa aparente, infecciones frecuentes. A su vez, una de las cuestiones que remarcó González es que las patologías de baja incidencia como la mielodisplasia están apareciendo en personas cada vez más jóvenes cuando antes era frecuente sólo en pacientes a partir de los 50, 60 años.
Asimismo, si bien no es una enfermedad hereditaria “se ven familias que vienen con algunos tipos de anemia así como también en personas que han estado en contacto con pesticidas y en pacientes que han tenido tratamientos previos contra un cáncer”, explicó .
Un trabajo integral
Al ser patologías tan complejas desde ACLA brindan un acompañamiento integral al paciente, “nosotros trabajamos con una contención emocional e informativa sobre todo hacia la familia que es la que más quiere entender”.
Es por eso que proyectan para el 22 de julio a las 18 horas una charla por zoom con una hematóloga (médicos idóneos para tratar enfermedad) para ahondar sobre el tema y que los pacientes y familiares puedan sacarse cualquier duda.
Todo en busca de hacer conocer estos síndromes que, si son tratados, hacen que el paciente pueda tener un estilo de vida normal y no poner en riesgo su salud a largo plazo.
Charla
Desde el ACLA realizarán una charla virtual el 22 de julio que contará con la presencia de una hematóloga invitada que esclarecerá las dudas de pacientes con mielodisplasia y familiares.
18 horas
se realizará la charla vía zoom. Hay que ingresar al Facebook Asociación Linfomas Argentina.