Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) mejoró un 9,9% la venta de autos el mes pasado, pero todavía sigue siendo muy fuerte la restricción de los autos importados y a su vez el canal comercial volvió a alertar sobre la escasez de dólares para comprar autopartes y que las terminales del país puedan producir.
“En Misiones; sin embargo, estamos viviendo un panorama en el cual se repite la misma situación del año pasado, ya que los precios siguen creciendo entre un 5% y un 7% y las tasas de interés también han crecido. Los bancos miran con otra lupa el otorgamiento de los créditos, con lo cual ya no es tan fácil acceder y las cuotas con las tasas actuales están muy por encima de la capacidad de pago de los compradores y sube mucho más todavía con el valor del seguro incorporado”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el empresario del rubro automotor Ramón Alcaraz.
Además, agregó: “A eso hay que sumarle que la restricción de compra de los autos importados sigue siendo muy fuerte. Están comprando quienes, por ejemplo, tienen un vehículo usado para entregar como medio de pago y abonar la diferencia al contado, si no, se encarece mucho”.
Los trámites más caros
“Hoy la provincia de Misiones ostenta el raro privilegio de cobrar los trámites más caros del país. Es algo lamentable, pero es así. Es un atentado contra el bolsillo”, se quejó Alcaraz.
Consultado sobre la situación local de entrega de autos cero kilómetros, para el empresario sigue siendo “muy mala”.
Recientemente, la ACARA había informado que los patentamientos de mayo habían llegado a 35.092 unidades. Si bien se trató de una suba de 9,9% mensual y de un alza de 53% interanual, la entidad estimó que siguen siendo cifras bajísimas.
En ese sentido, en los primeros cinco meses acumulados del año se patentaron 174.257 unidades, lo que implica un 1% más que en el mismo período del año pasado, en el que se habían registrado 172.497 vehículos.
“Lo primero que es importante resaltar es el esfuerzo enorme que seguimos haciendo como sector para mantener este nivel de patentamientos, que puede parecer bajo pero les aseguro que es muy meritorio que hayamos podido alcanzar las 35.092 unidades en mayo con la escasez de unidades existente”, había señalado el presidente de ACARA, Ricardo Salomé en un comunicado oficial de la entidad.

Sin dólares
“En el país no se están produciendo autos porque faltan autopartes, las empresas que pueden hacerlo aquí tienen serias dificultades. Por dar un ejemplo, cada auto que se fabrica hoy en el país depende de un 70% de autopartes importados de Brasil, México, Estados Unidos o Europa”, volvió a explicar.
“Llegamos a una situación en la cual las propias fábricas están prestando sus dólares a las autopartistas para no afectar la producción”, agregó.
Y añadió: “Para comprar de afuera los autos, no los bajan de los containers sino se paga en dólares y ese dinero o no hay o la entregan a cuentagotas”.
“Con esta realidad, seguimos para adelante, con la esperanza que la oferta pueda empezar a completarse, porque la demanda está firme, y necesitamos que continúe para mantener las estructuras y para ser uno de los motores de la recuperación de nuestro país. Sin embargo, el sector automotriz atraviesa la peor crisis de los últimos 10 años y este año vamos a seguir patentando muy pocas unidades en Misiones, si no hay una corrección fuerte del timón económico”.
Para Ramón Alcaraz, el panorama no es para nada alentador, y según sus palabras “la realidad actual no creo que se llegue a cambiar de aquí a fin de año”.
“Todo lo que se ve, escucha y se aprecia no nos dan elementos para pensar que la cosa vaya a cambiar favorablemente. Hay decisiones políticas contradictorias; sabemos que hay varias líneas internas dentro del propio oficialismo, donde hay miradas distintas y como consecuencia de ello todo se vuelve más complejo, y obviamente, nosotros como PyME estamos muy preocupados, porque de nosotros dependen 30 familias, y otras del mismo rubro aquí mismo sostienen el empleo de 70 familias o más”, graficó.
En la red de concesionarias de Misiones hay más de 1.500 empleados, pero el impacto es mucho más grande si se tiene en cuenta que el mismo circuito económico alimenta a compañías de seguros, talleres del automotor, por mencionar algunos.
“Es mucha la gente que depende de este negocio, ojalá haya signos más alentadores para el futuro próximo”, deseó el hombre.
Disminuyó la demanda de usados
“En relación a mayo, la demanda de autos usados cayó alrededor de un 40% en Misiones”, fue el panorama que brindó el empresario Ramón Alcaraz para el caso de Misiones.
“Nosotros manejamos un volumen importante de usados, pero en nuestro caso, de un mes a otro, en el acumulado de los días, llevamos un 40% menos de operaciones”, calculó.
De acuerdo a su relato, se reforzó la participación en el stock de usados, pero que no están teniendo salida, y por ello, según su apreciación, hay un volumen de oferta que podría satisfacer la demanda de los próximos 10 meses.