Destinada a personas que posean título de grado o sean egresadas de Institutos Superiores, la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior que ofrece la Universidad Gastón Dachary (UGD), constituye una de las propuestas más innovadoras dentro de los posgrados en la región. La segunda cohorte de esta Maestría comenzará la cursada en agosto, con una modalidad híbrida.
Internacionalización
Una de las características distintivas de la carrera es su proyección Iberoamericana, que se traduce en la inclusión de perspectivas comparadas entre sistemas de Educación Superior.
“Esto significa que se incorporan contenidos específicos sobre abordaje a la interculturalidad, modelos de internacionalización universitaria, cooperación y movilidad estudiantil universitaria, políticas de internacionalización del currículum y dobles titulaciones, y estrategias relacionadas al reconocimiento académico”, explicaron.
Además, la Maestría se implementa a partir de la interacción con Instituciones cooperantes de distintos países de Latinoamérica, con las cuáles se establecen acuerdos en función de un conjunto de objetivos vinculados a potenciar las competencias de los profesionales.
“Los contenidos internacionales se brindarán con tres modalidades. A partir de la profundización de contenidos de internacionalización en materias del Plan de Estudios; a través de seminarios específicos dictados por especialistas y representantes de organismos internacionales; y con Sistemas en diversos países, dictados por referentes de los países en los que tengamos instituciones cooperantes, abordando las particularidades de los sistemas de evaluación y acreditación de los mismos”, señalaron desde la UGD.
Todos los seminarios apuntan a la formación de personas que, en el ámbito educativo de nivel superior, tengan alguna visión o intención de participar en la gestión de las instituciones educativas, pero con el valor agregado de la internacionalización.
Docentes especializados
En cuanto al cuerpo académico, esta Maestría denota un nivel de excelencia a partir de la inclusión de profesionales y especialistas de reconocida trayectoria, que conforman el comité académico, el cuerpo docente y un plantel de conferencistas con amplia experiencia internacional en gestión y evaluación.
En distintas fases del cursado, participarán referentes de CONEAU (Argentina), ANECA (España) y de otros países latinoamericanos, además de especialistas del Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO.
El Director de la Maestría es Carlos Pérez Rasetti, quien fue miembro del directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); secretario Ejecutivo de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior y Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (RedINDICES); ex rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), que actualmente dirige la Especialización en Docencia Universitaria de la UNPAZ, se desempeña como profesor-investigador en educación y es titular del seminario: Evaluación de Programas y Carreras; Gobierno de la Educación Superior.
Inscripciones
Los interesados en la oferta académica de posgrados pueden inscribirse de manera presencial, de lunes a viernes en la sede Posadas (Salta y Colón), comunicarse a [email protected] o al WhatsApp +54 9 376 505-1632.